Castillo de Arándiga
Arándiga, Zaragoza, Aragón
Situación
El Castillo de Arándiga se alza sobre un cerro cercano que domina la población del mismo nombre, en la provincia de Zaragoza.
Historia
La primera referencia histórica data del reinado de Alfonso II, quien lo cedió a Pedro Jiménez de Osca en el año 1188. En 1363 fue conquistado por los castellanos bajo el mando de Pedro I de Castilla. Entre otros señores, perteneció a los condes de Luna.
Descripción
El castillo de Arándiga responde a los cánones del típico castillo roquero, y es uno de los mejor conservados de entre los construidos en tapial y mampostería. La fortaleza es muy estrecha y de planta irregular para adaptarse a las condiciones del terreno, siendo su eje de unos 40 metros. En cada extremo cuenta con una torre, y una tercera protegiendo la entrada. Las tres son de planta rectangular y alzado ligeramente piramidal. En una parte más baja del peñón hay restos de un torreón de planta cuadrada que pudo ser una albarrana.
Materiales de construcción
Construido con mampostería y tapial.
Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina progresiva.
Propiedad y uso
Es propiedad del Ayuntamiento de Arándiga.
Visitas
El acceso es libre.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, (Pg. 465).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Iglesia de San Miguel Arcángel (Sestrica)
- Ayuntamiento de Sestrica (Sestrica)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Morés)
- Ermita de San Félix (Morés)
- Ayuntamiento de Morés (Morés)
- Torre de Sestrica (Sestrica)
- Castillo de Villanueva de Jalón (Chodes)
- Muralla urbana de Chodes (Chodes)
- Muralla urbana de Arándiga
- Muralla urbana de Ricla (Ricla)
- Castillo de Chodes (Chodes)
- Atalaya de El Frasno (Frasno (El))
- Castillo de Ricla (Ricla)
- Torre de las Encantadas (Sabiñán)
- Castillo de Morés (Morés)
- Castillo de Los Luna (Mesones de Isuela)
MonumentalNet agradece la colaboración de Alberto Conde Oya, Luis Puey Vílchez

Castillo de Arándiga
El castillo de Arándiga responde a los cánones del típico castillo roquero, y es uno de los mejor conservados de entre los construidos en tapial y mampostería. La fortaleza es muy estrecha y de planta irregular, para adaptarse a las condiciones del terreno, siendo su eje de unos 40 metros. En cada extremo cuenta con una torre, y hay una tercera protegiendo la entrada. Las tres son de planta rectangular y alzado ligeramente piramidal. En una parte más baja del peñón hay restos de un torreón de planta cuadrada que pudo ser una torre albarrana.