Monumento al Justiciazgo
ZaragozaZaragozaAragón
Situación
El Monumento al Justiciazgo se encuentra en la plaza de Aragón de la ciudad de Zaragoza, provincia de Zaragoza.
Historia
La idea de erigir un monumento en honor al Justicia de Aragón surgió en 1821, impulsada por una Comisión de las Cortes del Trienio Constitucional. El proyecto se retomó en 1868 y fue defendido especialmente por un concejal republicano en 1881. El arquitecto Félix Navarro elaboró el proyecto definitivo en 1887 y la estatua fue inaugurada el 22 de octubre de 1904, ocupando el espacio que antes ocupaba el monumento a Pignatelli.
El monumento honra la figura de Juan de Lanuza, último Justicia de Aragón, decapitado a los 27 años por orden de Felipe II tras ejercer apenas tres meses el cargo, acusado de aforar al aragonés Antonio Pérez frente a la persecución real. El conjunto fue promovido por la Diputación Provincial de Zaragoza y el Ayuntamiento de la ciudad, financiado también mediante suscripciones particulares. La Comisión de Notables que impulsó el proyecto estaba formada por altos representantes de las instituciones aragonesas, evidenciando el consenso en torno al símbolo del Justicia como emblema de las libertades aragonesas y la contribución del derecho aragonés a la nación española.
Se trata de uno de los primeros grandes monumentos conmemorativos de carácter cívico erigidos en Zaragoza durante el periodo de la Restauración y comienzos del siglo XX.
Descripción
El monumento consta de una base cuadrada de seis metros de lado cerrada con cadenas de hierro. Sobre esta base de piedra de Codos se levanta un sobrio pedestal que sostiene una columna, en cuyo pie se encuentra la estatua de bronce de Juan de Lanuza, fundida en una sola pieza en los talleres zaragozanos de Averly. La escultura, de 2,8 metros de altura, representa al Justicia sentado en disposición de dictar sentencia, con grave dignidad, en una silla de juez.
Coronando el conjunto se sitúan el escudo de Aragón bajo una corona real y una representación de la bola del mundo en cobre, cruzada por la inscripción "Justicia, ley suprema" y adornada con ramas de laurel. Las inscripciones laterales del pedestal recogen citas de los Fueros de Sobrarbe, de la "Capilla de Lanuza" de Marcos Zapata, y una lista de unos cincuenta Justicias del Reino desde 1123.
La combinación de mármoles negros, losas rojizas y elementos de hierro confiere al monumento un aire de solemnidad y recuerdo trágico, evocando el sacrificio del Justicia en defensa de las libertades del Reino de Aragón.
Estado de conservación
El monumento se encuentra en buen estado de conservación y sigue siendo uno de los símbolos más representativos de la memoria histórica y la identidad aragonesa en el espacio público de Zaragoza.
Propiedad y uso
Es propiedad del Ayuntamiento de Zaragoza.
Visitas
El acceso es libre.
Protección
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Monumento a Mariano de Cavia (37 mt.)
- Monumento a Marcos Zapata (43 mt.)
- Monumento a la Constitución de 1978 (132 mt.)
- Patio de la Infanta (213 mt.)
- Iglesia de Santa Engracia (231 mt.)
- Monumento a los Funcionarios (257 mt.)
- Monumento a los Defensores del Reducto del Pilar (294 mt.)
- Puerta del Carmen (351 mt.)
- Hospital provincial de Nuestra Señora de Gracia (467 mt.)
- Iglesia del Hospital Provincial de Nuestra Señora de Gracia (479 mt.)
- Iglesia de Santiago el Mayor (491 mt.)
- Palacio de la Diputación Provincial (563 mt.)
- Iglesia de la Mantería (565 mt.)
- Antiguo Cuartel de Pontoneros (572 mt.)
- Monumento a los Mártires de la Religión y de la Patria (593 mt.)
Monumento al Justiciazgo
Monumento dedicado al último Justicia de Aragón, Juan de Lanuza, ejecutado en 1591, símbolo de la identidad y las libertades aragonesas.