Iglesia de la Mantería

ZaragozaZaragozaAragón


Situación

La Iglesia de la Mantería, de Santo Tomás de Villanueva o del antiguo Convento de Agustinos de la Montería, se encuentra en la calle Palomeque de la ciudad de Zaragoza, provincia de Zaragoza.

Historia

El conjunto original fue fundado por iniciativa del arzobispo Francisco Gamboa y el obispo de Huesca Bartolomé de Fontcalda, quienes colocaron la primera piedra en 1663. La iglesia formó parte del convento de Santo Tomás de Villanueva, de la orden de los Agustinos Observantes, edificado gracias a la donación testamentaria de Martín de Funes y Copones. La iglesia fue consagrada en 1686.

Entre 1683 y 1685, Claudio Coello, pintor de cámara de Carlos II, y su discípulo Sebastián Muñoz, realizaron un ambicioso programa mural de temática contrarreformista centrado en la figura de Santo Tomás de Villanueva. Este ciclo pictórico, que cubría originalmente muros y cúpulas, se considera uno de los mejores conjuntos decorativos del barroco tardío en España.

Durante el siglo XIX, el edificio sufrió daños durante la Guerra de la Independencia y fue reutilizado como almacén y cárcel de mujeres tras la desamortización. En 1883 fue adquirido por las Madres Escolapias, que lo integraron en su colegio, inaugurado en 1884.

A lo largo del siglo XX se llevaron a cabo diversas intervenciones, incluyendo una desafortunada restauración en los años 50 que utilizó temple sobre las pinturas originales. En 2001 se derrumbó parte de una de las cúpulas decoradas por Coello, provocando la pérdida parcial de sus frescos. Se recogieron 14.000 fragmentos con vistas a una futura restauración.

Entre 2002 y 2010 se desarrolló un proceso de restauración integral que incluyó la consolidación de cubiertas, la corrección de humedades y la intervención urgente en las estructuras dañadas.

El inmueble fue declarado Monumento Nacional el 4 de enero de 1946 y figura como Bien de Interés Cultural según Orden publicada en el Boletín Oficial de Aragón el 18 de enero de 2002.

Descripción

La iglesia presenta una planta de cruz latina con brazos desiguales. El crucero está cubierto por una gran cúpula semiesférica sobre tambor octogonal, sustentada por cuatro machones ochavados. El resto del edificio se cubre con cúpulas elípticas sobre pechinas, con iluminación natural a través de linternas.

A los pies del templo se sitúa un cuerpo añadido a modo de coro alto, con un amplio ventanal adintelado. Junto al muro de la epístola se adosa una sacristía.

El interior conserva parte de uno de los programas pictóricos más relevantes del barroco español, realizado en 1685 por Claudio Coello y Sebastián Muñoz. Se trata de frescos de gran fantasía y riqueza cromática, con representación de virtudes, santos, arquitecturas fingidas, guirnaldas, cortinajes y retratos. La cúpula central está dedicada a la glorificación de la Trinidad.

En el exterior, la fachada principal, situada en la plaza de San Roque, está construida en ladrillo sobre zócalo de piedra y se organiza en tres cuerpos verticales con un acceso central en arco de medio punto con doble arquivolta, flanqueado por dos entradas adinteladas. La fachada está coronada por un frontón y dos torreoncillos laterales. Es un ejemplo notable del barroco de ladrillo aragonés por su uso expresivo de los recursos decorativos.

Estado de conservación

Tras diversos daños históricos, especialmente durante la Guerra de la Independencia y el derrumbe de una cúpula en 2001, la iglesia ha sido objeto de restauraciones recientes. El conjunto presenta hoy un estado estable, aunque persiste la pérdida parcial de las pinturas originales.

Protección

Declarada Monumento Nacional por Decreto del 4 de enero de 1946. Posteriormente completada su declaración como Bien de Interés Cultural mediante Orden del 20 de diciembre de 2001, publicada en el Boletín Oficial de Aragón el 18 de enero de 2002.

Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones
  • Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Méndez de Juan, José Félix; Galindo Pérez, Silvia; Lasheras Rodríguez, Javier, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
  • Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles, Galindo Pérez, Silvia (Coord.), Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
  • Basílica del Pilar Iglesias de Santa María Magdalena y de Santo Tomás (La Mantería): tres restauraci, Menor Monasterio, Francisco; Bustos Moreno, Carlos; Conde-Salazar Gómez, José María, Fundación ACS, Madrid, 2008.
  • Guía Histórico-Artística de Zaragoza, Fatás, Guillermo (coord.), Zaragoza, 1991.
  • Zaragoza. Guía de Arquitectura, Laborda Yneva, José, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, Zaragoza, 1995.
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos

MonumentalNet agradece la colaboración de Elena Argote Fraile

Imagen de Iglesia de la Mantería
Iglesia de la Mantería / Iglesia de Santo Tomás de Villanueva / Iglesia del antiguo Convento de Agustinos de la Montería

Iglesia barroca del siglo XVII con valiosos frescos de Claudio Coello y planta de cruz latina.

  • Comunidad: Aragón
  • Provincia: Zaragoza
  • Municipio: Zaragoza
  • Localidad: Zaragoza
  • Dirección: Calle Palomeque
  • Código: Z-297001700-ZAR-IGL-MAN
  • Categoría: Monumentos religiosos: Iglesias, basílicas, colegiatas, capillas y oratorios cristianos.
Imagen ampliada