Castillo de Montsonís
Montsonís, Lérida/Lleida, Cataluña
Situación
El Castillo de Montsonís se encuentra en la localidad del mismo nombre, perteneciente al término municipal de Foradada, provincia de Lérida.
Historia
El Castillo de Montsonís fue construido en el año 1024 por el Conde de Urgell, Ermengol II, El Pelegrí, para proteger las tierras conquistadas a las razzias musulmanas, y asegurar así una rápida repoblación con los cristianos procedentes de la Cataluña Vella.
La historia del castillo está también ligada a la Ruta de Santiago. El caballero templario Arnau de Ribelles, señor del castillo, ordenó la construcción de la iglesia románica de Salgar en un sitio cercano a Montsonís. Salgar se convirtió en hospital y centro devocional para los peregrinos procedentes de Francia que se dirigían a Santiago de Compostela, recibiendo gratuitamente cama, pan, agua y sal en el castillo de Montsonís.
El castillo ha pasado por numerosas vicisitudes a lo largo de su historia. Cuando la nobleza catalana se sublevó contra el rey Juan II, éste ordenó el derrumbamiento de parte de la torre del homenaje, hecho que se observa por la diferencia constructiva en la masonería de la torre actual.
La historia del castillo de Montsonís ha visto el paso de tres linajes mobiliarios. El primero, el de los Ribelles (considerado también el primero del condado d'Urgell), el de Ponts y el Perves sin los cuales no es concebible la historia de los antiguos condados de l'Ugell y el Pallars. Gombau II de Ribelles al casarse con la hija de Ferrer, Marquesa, señora de los castillos de Montsonís y de Foradada recibe el castillo y lo incorpora a una de las familias más importantes del condado, familia que lo mantiene hasta la muerte de Ramón IV de Ribelles en que lo deja lleno de deudas. El castillo ha ido pasando siempre de padres a hijos.
Descripción
Destacan en el castillo actual la magnífica fachada exterior, el oratorio privado para seguir los oficios, la cocina, el ventanal gótico con los festejadores, el horno del pan, la prisión, la bodega, la habitación del peregrino, la sala de armas y el resto de salas, donde se exponen recuerdos de otras épocas. Otras dependencias curiosas son la prisión, con cadenas para los prisioneros; la habitación del fugitivo, con ventana pero sin puerta; el pasadizo secreto de la bodega, para huir en caso de asedio y el banco con trampa secreta.
Antiguamente la puerta de la habitación del peregrino disponía de llave desde el lado exterior pues era norma (para seguridad de los de la casa) encerrar al visitante para impedirle andar impunemente por las estancias durante la noche.
En la puerta de la iglesia se encuentran los escudos de los Ponts y los Rocabruna.
Estado de conservación
Se encuentra en buen estado de conservación.
Propiedad y uso
Es propiedad de Carlos de Montoliu i de Carrasco, barón del Albí, trigésimo señor.
Visitas
Puede visitarse los sábados por la tarde en cualquiera de estos tres turnos siguientes: a las 17’00 horas, a las 18’00 horas y a las 19’00 horas, y los domingos por la mañana a las 11’00 horas, a las 12’00 horas y a las 13’00 horas. Permanece abierto todo el año, pero los meses de julio y agosto hay que solicitar información en el teléfono 973 402 045.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Iglesia de la Madre de Dios de la Asunción (Butsènit d'Urgell)
- Iglesia de Sant Feliu
- Iglesia de San Salvador (Marcovau)
- Iglesia de Sant Sení (Vall Llebrerola)
- Iglesia de Sant Pere (Tudela de Segre)
- Iglesia de Sant Ponç (Vall-Llebrera)
- Iglesia de San Miguel de Grialó (Colldelrat)
- Torre de Sant Feliu
- Portal de Vall Llebrerola (Vall Llebrerola)
- Muralla urbana de Vall Llebrerola (Vall Llebrerola)
- Portal de Vall-llebrera (Vall-Llebrera)
- Muralla urbana de Vall-llebrera (Vall-Llebrera)
- Castillo de Malagastre (Foradada)
- Castillo de Butsènit (Butsènit d'Urgell)
- Castillo de la Vall de Ariet (Vall d'Ariet (La))
- Castillo de Clua (Clua (La))
- Castillo de Castelló de Meià (Santa Maria de Meià)
- Castillo de Argentera (Argentera)
- Portal de la Villa (Donzell d'Urgell)
- Casa fuerte de la Donzell (Donzell d'Urgell)
- Muralla urbana de Donzell (Donzell d'Urgell)
- Castillo de Vernet (Vernet)
- Castillo de Marcovau (Marcovau)
- Castillo de Artesa de Segre (Artesa de Segre)
- Castillo de Rubió de Sóls (Rubió de Baix)
- Castillo de Alòs de Balaguer (Alòs de Balaguer)
- Castillo de Pradell (Pradell)
- Castillo de Preixens (Preixens)
- Muralla urbana de Les Ventoses (Ventoses (Les))
- El Castellot (Marcovau)
- Castillo de Grialò (Colldelrat)
- Castillo de Seró (Seró)
- Castillo de Vilves (Vilves)
- Castillo de Tudela de Segre (Tudela de Segre)
- Muralla urbana de Tudela de Segre (Tudela de Segre)
- Castillo de Montclar (Montclar d'Urgell)
MonumentalNet agradece la colaboración de Fundación Castillos Culturales de Cataluña, Guillermo Kumerz, Luis Puey Vílchez

Castillo de Montsonís
- Comunidad: Cataluña
- Provincia: Lérida/Lleida
- Municipio: Foradada
- Localidad: Montsonís
- Código: L-CAS-002
- Categoría: Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.