Campamento romano Cáceres El Viejo
Cáceres, Cáceres, Extremadura
Situación
El Campamento romano de Cáceres El Viejo está emplazado sobre una colina de 395 metros de altitud situada al norte de la localidad de Cáceres, junto a la barriada de la Mejostilla. Se puede llegar al yacimiento saliendo de la ciudad de Cáceres por la carretera EX-390 en dirección a Torrejón del Rubio.
Historia
Este campamento romano aparece citado en el famoso Itinerario de Antonio, fue fundado en época republicana por el general Quintus Caecilius Metellus Pius (Cecilio Metelo) en el año 80 a.C., durante las guerras sertorianas (entre Sertorio y el propio Metelo), y se mantuvo en uso probablemente hasta el siglo IV.
El yacimiento fue descubierto por el alemán Adolf Schulten en 1917.
Descripción
El recinto era de grandes dimensiones y forma rectangular, con unos 650 metros de longitud por 380 de anchura, y tenía capacidad para una o dos legiones.
La muralla tenía una altura de 4 metros, y estaba construida con mampostería de pizarra y cuarcita en las caras y rellenada de cascotes y tierra en el interior.
En las murallas se abrían varias puertas. Se han excavado la porta Pretoria, al norte (en el extremo de la vía Pretoria), y la porta Principalis Sinistra, al suroeste (con torres cuadrangulares de protección en los flancos), y se ha despejado la porta Quintana, al este, que se abría hacia la vía del mismo nombre, camino que cruzaba el campamento y lo dividía en dos partes iguales. Las puertas tenían fosos más avanzados como sistemas de protección adicionales.
El recinto estaba rodeado por dos fosos excavados en el suelo de pizarra. El foso interior tenía 4 metros de anchura y 2 de profundidad. El foso exterior, separado 3,5 metros del anterior, tenía 1,5 metros de anchura y 1 de profundidad.
Se han han excavado también edificios y vías del interior.
Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina consolidada.
Propiedad y uso
El yacimiento es de titularidad pública.
Visitas
Es visitable en horarios establecidos por la Junta de Extremadura: en verano de lunes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; en invierno de 16:00 a 19:00 horas. Más información en el Centro de Interpretación (en el propio yacimiento) y en el teléfono de contacto 927 006 988.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de Extremadura, G. Velo y Nieto, Madrid, 1969.
- Catálogo monumental de España. Provincia de Cáceres, J. R. Mélida, Madrid, 1924.
- Fortificaciones romanas en Extremadura, A. Alonso Sánchez, Ed. Universidad de Extremadura, 1988, ISBN 84-7723-037-4.
- La Colonia Norba y los campamentos de Servilio y Metelo, A. Álvarez Rojas.
Páginas y sitios y Web
- Centro de Interpretación de Cáceres El Viejo
- Campamento Romano Cáceres el Viejo
- Castra Cecilia
- Centro de interpretación de Cáceres El Viejo
- Cáceres y el Campamento romano de Cáceres El Viejo
Monumentos próximos
- Ermita del Cristo del Risco (Sierra de Fuentes)
- Ermita de San Miguel (Sierra de Fuentes)
- Iglesia de la Asunción (Sierra de Fuentes)
- Ayuntamiento de Sierra de Fuentes (Sierra de Fuentes)
- Plaza de toros de Casar de Cáceres (Casar de Cáceres)
- Ermita de Santiago (Casar de Cáceres)
- Ermita de San Bartolomé (Casar de Cáceres)
- Iglesia de la Asunción (Casar de Cáceres)
- Ermita de la Soledad (Casar de Cáceres)
- Ayuntamiento de Casar de Cáceres (Casar de Cáceres)
- Plaza de toros Era de los Mártires
- Puente de San Francisco
- Palacio de la Isla
- Palacio de Mayoralgo
- Palacio de Monroy
- Palacio de los Toledo-Moztezuma
- Monumento al Nazareno
- Museo Árabe de Yusuf al Burch
- Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear
- Palacio de la Diputación Provincial
- Palacio Episcopal de Cáceres
- Palacio de los Duques de Abrantes
- Monumento a Muñoz Chaves
- Iglesia concatedral de Santa María
- Iglesia de San Mateo
- Iglesia de San Juan Bautista
- Iglesia San José
- Iglesia de Santiago
- Iglesia de San Francisco Javier
- Iglesia y Convento de Santo Domingo
- Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe
- Casa palacio de los Pereros
- Ermita del Amparo
- Ermita de la Paz
- Ermita de San Antonio
- Ermita de San Blas
- Ermita de San Marquino
- Ermita de Santo Vito
- Ermita del Vaquero
- Ayuntamiento de Cáceres
- Convento de Santa Clara
- Convento de San Pablo
- Crucero de San Blas
- Casa de los Cáceres Nidos
- Casa Museo Guayasamin y Museo Casa Pedrilla
- Casa de los Ovando-Saavedra
- Torre de Cuarto Roble
- Polvorín del Paseo Alto
- Torre El Junquillo
- Casa de los Ribera
- Casa de los Paredes Saavedra
- Palacio de los Becerra
- Palacio de Francisco de Godoy Aldana
- Palacio Galarza
- Casa del Marqués de Camarena
- Casa fuerte de Malpartida (Malpartida de Cáceres)
- Torre de Sande
- Torre de los Púlpitos
- Puerta de Coria
- Tore puerta del Cristo
- Arco de la Estrella
- Torre del Rey
- Torre del Río
- Muralla romana de Cáceres
- Torre del Socorro
- Torre del Postigo
- Torre del Aver
- Torre de la Yerba
- Torre Mochada
- Arco del Cristo
- Torre Redonda
- Torre de los Pozos
- Puerta de Mérida
- Torre de Mérida
- Torre del Horno
- Torre Albarrana de la Calle Hernando Pizarro
- Torre del Aire
- Torre de los Aljibes
- Postigo de Santa Ana
- Adarve de Santa Ana
- Muralla urbana de Cáceres
- Torre de Espaderos
- Palacio de los Veletas
- Casa de Aldana
- Palacio de los Golfines de Abajo
- Palacio de Carvajal
- Palacio del Comendador de Alcuéscar
- Palacio de la Generala
- Palacio de los Golfines de Arriba
- Casa de los Sánchez Paredes
- Casa de los Solís
- Palacio de Hernando de Ovando
- Torre de Bujaco
- Torre de las Cigüeñas
MonumentalNet agradece la colaboración de Miguel Ángel Cebrián Martínez

Campamento romano Cáceres El Viejo
- Comunidad: Extremadura
- Provincia: Cáceres
- Municipio: Cáceres
- Localidad: Cáceres
- Código: CC-CAS-123
- Categoría: Monumentos arqueológicos: Zonas y áreas con restos materiales de culturas antiguas, como herramientas, cerámicas y construccio
Monumentos militares: Recinto fortificado prehistórico o de la antigüedad clásica, poblado fortificado, castro