Muralla urbana de Tarifa
TarifaCádizAndalucía
Situación
La muralla de Tarifa se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Cádiz.
Historia
Tarifa, la ciudad española situada más al sur de la península, fue considerada ya desde época musulmana un enclave estratégico de gran importancia, y en consecuencia defendido con la creación de murallas que la envolvían y enlazaban con su castillo .
Descripción
Además del Castillo de Guzmán el Bueno, Tarifa posee tres recintos amurallados construidos consecutivamente: la Muralla de la Almedina (de la que se conservan una espectacular puerta y su frente sur), la Muralla de la Aljaranda (de la que se conservan su perímetro exterior casi completo y algunos restos de la parte de su trazado que quedó intramuros) y la Muralla del Arrabal, el último y más extenso (de la que se conserva buena parte de su recorrido, destacando la Puerta de Jerez).
Del antiguo recinto amurallado se conservan amplios tramos, bien en su estado original, bien integrados como parte de los edificios, como ocurre en todo su lado oeste, la zona de la Alameda, paseo arbolado peatonal construido en la segunda mitad del siglo XIX en cuyo extremo sur se encuentra el monumento a Guzmán el Bueno.
El recinto contaba con tres puertas exteriores: al este la Puerta del Retiro, que fue destruida a finales del siglo XIX, al sur la Puerta del Mar y al norte la Puerta de Jerez.A través de la Puerta del Mar se accedía, mediante una rampa, al puerto de la ciudad. La Puerta de Jerez, monumento emblemático de la ciudad, daba y sigue dando acceso desde el norte al recinto amurallado; fue construida en el siglo XIII, probablemente en tiempos en que la ciudad estaba bajo el control benimerí, cuando se produjo la ampliación del recinto amurallado hacia el arrabal.
En el trazado de las murallas, comenzando por la Torre de Guzmán el Bueno, en el ángulo suroeste, y siguiendo el recinto en sentido contrario a las agujas del reloj, se encuentran las siguientes torres, puertas y accesos:
- Torre de Guzmán el Bueno
- Puerta del Mar o de la Mar (en la coracha del siglo XIV)
- Puerta de la Aljaranda (desaparecida)
- Torre de los Maderos
- Torre de Jesús
- Batería de Flores
- Torreón de los Éticos
- Torre de la Red (demolida a finales del siglo XIX)
- Puerta del Retiro (también demolida casi por completo)
- Torre del Corchuelo
- Boquete de la Cilla
- Puerta de Jerez
- Torre de San Sebastián o Torre Oscura
- Torre de la Santísima Trinidad
- Boquete de la Alameda
- Torre del Pósito
- Puerta de la Coracha (en la coracha del siglo XIII). Daba acceso desde el Arrabal al espacio delimitado por las dos corachas y, desde éste, al Castillo.
Visitas
Todo su contorno es de acceso libre. También es visitable el tramo de adarve entre la posición de la Puerta del Retiro y la Torre de los Maderos (acceso por Calle Independencia, salida a Calle General Copons), así como la Torre de Guzmán el Bueno (accesible desde el castillo por el adarve de la coracha del siglo XIII) y la Torre de Miramar.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 121-125.
Páginas y sitios y Web
- El patrimonio histórico de Tarifa
- Las Defensas de la Costa Atlántica Andaluza
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Monumentos próximos
- Torre del Corchuelo (98 mt.)
- Boquete de la Cilla (113 mt.)
- Monumento al General Copons (123 mt.)
- Iglesia de San Mateo (126 mt.)
- Puerta del Retiro (126 mt.)
- Muralla del Arrabal (187 mt.)
- Cárcel Real de Tarifa (200 mt.)
- Torreón de los Éticos (250 mt.)
- Puerta de Jerez (251 mt.)
- Batería de Flores (261 mt.)
- Puerta de la Almedina (274 mt.)
- Torre de Jesús (278 mt.)
- Antiguo Pósito de Tarifa (300 mt.)
- Iglesia de San Francisco de Asís (307 mt.)
- Ayuntamiento de Tarifa (310 mt.)
MonumentalNet agradece la colaboración de José Antonio Delgago López, Luis Carlos Gargallo Martínez, Ramón Sobrino Torrens