Lonja de Zaragoza

ZaragozaZaragozaAragón


Situación

La Lonja de Zaragoza se encuentra en la plaza de Nuestra Señora del Pilar de la ciudad de Zaragoza, provincia de Zaragoza.

Historia

El 18 de febrero de 1541 el municipio de Zaragoza, impulsado por los comerciantes locales y el arzobispo Hernando de Aragón, decidió construir un edificio destinado al intercambio mercantil, hasta entonces realizado en La Seo y otras iglesias. Se adjudicó el proyecto al maestro de obras Juan de Sariñena, también responsable de intervenciones en la Torre Nueva y la Seo de Barbastro. Tras su fallecimiento en 1545, las obras continuaron bajo otros maestros. En 1549 se eliminó la idea de una torre central y se optó por una cubierta sencilla. El edificio se terminó oficialmente el 1 de noviembre de 1551.

Concebida como un gran espacio civil, la Lonja fue el primer edificio de Aragón en adoptar plenamente el estilo renacentista, aunque incorporando tradiciones mudéjares en materiales y técnicas de construcción. Con el paso del tiempo, ha conservado su uso público, siendo hoy una sala de exposiciones del Ayuntamiento.

Descripción

La Lonja presenta planta rectangular y se estructura en sus fachadas en tres alturas, aunque interiormente consta de un único piso más un desván que funcionó como armería municipal. Su construcción combina ladrillo y yeso, siguiendo las técnicas mudéjares locales, prescindiendo de las típicas tramas decorativas religiosas a favor de sobrias bandas de rectángulos rehundidos.

En la parte superior de las fachadas se abre una galería de arcos de medio punto geminados, originalmente cerrados con vidrios emplomados, hoy restaurados en alabastro. Entre los arquillos y las ventanas destacan medallones cerámicos policromados. La fachada culmina en un amplio alero de madera tallada y linternas decoradas con azulejos en los ángulos.

El interior es diáfano, organizado en tres naves de igual altura separadas por ocho columnas jónicas aragonesas con un anillo en su primer tercio, que sostienen quince bóvedas de crucería estrellada rebajada. La ornamentación interior incluye frisos escultóricos de grutescos, florones policromados en las claves, tondos, relieves y una banda epigráfica en castellano con aragonesismos, celebrando la finalización del edificio en 1551.

La decoración combina motivos góticos tardíos y renacentistas. Escudos imperiales de Carlos V y leones rampantes adornan los ventanales y bóvedas, mientras que los accesos interiores están flanqueados por estípites con relieves antropomorfos. En el ático, accesible mediante una escalera de caracol, se habilitó una sala para almacenar armas.

Estado de conservación

La Lonja de Zaragoza se encuentra en excelente estado de conservación y ha sido restaurada respetando sus elementos arquitectónicos originales. Actualmente funciona como sala de exposiciones del Ayuntamiento de Zaragoza.

Propiedad y uso

Propiedad del Ayuntamiento de Zaragoza.

Visitas

El edificio está abierto al público como sala de exposiciones temporales organizadas por el Ayuntamiento, siendo también un punto de interés cultural en visitas turísticas a la ciudad.

Protección

Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
Imagen de Lonja de Zaragoza
Lonja de Zaragoza

Edificio civil renacentista construido entre 1541 y 1551 para actividades mercantiles, con influencia florentina y detalles mudéjares en su decoración.

  • Comunidad: Aragón
  • Provincia: Zaragoza
  • Municipio: Zaragoza
  • Localidad: Zaragoza
  • Dirección: Plaza de Nuestra Señora del Pilar
  • Código: Z-297001700-ZAR-LON-ZAR
  • Categoría: Monumentos civiles: Palacios, casas, villas romanas, alquerías musulmanas.
Imagen ampliada