Muralla romana de Tarragona
Tarragona, Tarragona, Cataluña
Situación
La Muralla romana de Tarragona se encuentra en la localidad y capital provincial del mismo nombre.
Historia
El origen de Tarraco fue un asentamiento militar romano. La muralla fue la primera gran construcción que los romanos llevaron a cabo poco después de establecerse en el lugar. Este asentamiento militar primigenio fue el origen de la futura ciudad de Tarraco.
Es de suponer que la primera muralla debía consistir en una simple estacada de madera. Del hecho de que el núcleo se convirtiera rápidamente en punto de entrada para la llegada de refuerzos desde Roma, surgió la necesidad de fortalecer las defensas que había entonces. Así pues, entre los años 217 y 197 a.C. se levantó la primera muralla de piedra.
Según parece, alrededor de los años 150 a 125 a.C. la muralla se transformó bastante, creciendo en extensión, altura y grosor, y pasando a englobar toda la ciudad hasta el puerto. A partir de este momento, además de la función meramente defensiva, la muralla se convirtió en el elemento definidor del espacio urbano.
Descripción
La muralla romana de Tarraco tenía unos 3.500 metros de longitud, de los que sólo se conservan actualmente unos 1.100 metros rodeando el casco antiguo de la ciudad.
La muralla está formada por lienzos ciclópeos reforzados con torres en los puntos más vulnerables. La altura de los muros perimetrales era de 6 metros y el grosor de 4,5 metros. Las torres eran más altas. Se conservan de esta época tres torres: Torre del Arzobispo, la Torre de Cabiscol y la Torre de Minerva.
La muralla de la segunda fase, correspondiente a la ampliación de los años 150 a 125 a.C.) presenta un basamento megalítico más bajo, entre 1,5 y 2 metros de altura (una o dos hileras de piedra). Por encima de éste, la construcción se levanta mediante paramentos de sillares formando compartimentos.
También se conservan la Torre de Pilatos y el Portal del Socorro.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Santuario de la Madre de Dios (Pineda (La))
- Pórtico de Mercería
- Hospital de la Seo
- Iglesia románica de Santa Maria del Miracle
- Mercado Central de Tarragona
- Museo paleocristiano de Tarragna
- Paseo arqueológico de Tarragona
- Foro de la colonia de Tarraco
- Foro provincial de Tarraco
- Casa Museo Castellarnau
- Casa del Cambrer
- Casa del Dega
- Ayuntamiento de Tarragona
- Anfiteatro romano de Tarraco
- Torre del Mas Rabassa (Monnars)
- Torre del Mas Canonges
- Torre Forta
- Fortín de Loreto
- Muralla urbana de El Morell (Morell (El))
- Fortín Negro
- Fuerte de la Reina
- Fuerte de Sant Jordi
- Torre de Casa Madró (Monnars)
- Casal de los Montoliu (Morell (El))
- Torres del Mas de l'Hereuet (Monnars)
- Torre de Virgili (Vila-seca)
- Muralla medieval de Tarragona
- Portal de San Antonio
- Torre de las Monjas
- Portal del Roser
- Torre del Tintorero
- Torre de la Pineda (Pineda (La))
- Castillo de Catllar (Catllar (El))
- Castillo de Garidells (Garidells (Els))
- Torre del Cabiscol
- Torre de Minerva
- Torre de Pilatos
- Castillo de Ferran (Ferran)
- Portal del Socorro
- Torre del Arzobispo
MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Elena Argote Fraile, Juan José Bernet, Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Oriol Miró Serra, Ramón Sobrino Torrens

Muralla romana de Tarragona
La muralla fue la primera gran construcción que los romanos llevaron a cabo poco después de establecerse en el lugar, y alrededor de los años 150 a 125 a.C. fue ampliada, creciendo en extensión, altura y grosor. Está formada por lienzos ciclópeos reforzados con torres en los puntos más vulnerables. La altura de los muros perimetrales era de 6 metros y el grosor de 4,5 metros. Las torres eran más altas.