Castillo de Gibralfaro
Málaga, Málaga, Andalucía
Situación
El Castillo de Gibralfaro se encuentra en la ciudad de Málaga, situado en la parte más alta de la colina, de 130 metros de altura, donde se encuentra también la alcazaba de Málaga.
Historia
El castillo de Gibralfaro data de 1340, fecha en la que el rey nazarita Yusuf I de Granada convierte en fortaleza un antiguo recinto fenicio y posteriormente romano que entonces contenía un faro que es el que da nombre al Cerro Gibralfaro (Jabal-Faruk, monte del faro). Se construyó para albergar a las tropas y proteger la alcazaba, debido al paulatino avance del uso de la artillería.
El castillo fue objeto de un fuerte asedio por parte de los Reyes Católicos durante el verano de 1487, tras el cual Fernando de Aragón lo tomó como residencia, mientras que Isabel I de Castilla optó por vivir en la ciudad.
En 1494 los Reyes Católicos designaron el castillo de Gibralfaro para el escudo de armas que dieron a la ciudad.
Descripción
El castillo de Gibralfaro es una potente fortaleza con doble recinto de murallas y ocho torreones, que en tiempos contenía aljibes con los que poder mantener una guarnición de 5.000 hombres.
El recinto exterior enlaza con una doble fila de murallas zigzagueantes, llamada Coracha, que baja por la cresta de la colina uniendo el castillo de Gibralfaro y la alcazaba. El recinto interior es cerrado, lo que permite hacer el camino de ronda por todo el perímetro de la fortaleza, tanto exteriormente como por su adarve.
En el castillo se diferencian dos zonas: En la superior se localiza el patio principal (donde se encuentra el Centro de Interpretación), la torre Mayor, con 17 metros de altura, el pozo fenicio y los baños. El pozo de Airón está excavado en roca viva y tiene una profundidad de 40 metros. En la parte inferior, el patio de armas concentraba los barracones de la tropa y las caballerizas.
La torre albarrana o torre Blanca, orientada hacia el noroeste, es la que más destaca del contorno y en su interior se conservan un aljibe, dependencias y almacenes. Domina desde un punto adelantado y algo elevado la ladera que sube desde la ciudad, protegiendo además la que fuera única puerta de acceso al castillo, una soberbia estructura defensiva que se abre en su cara oeste.
Estado de conservación
Ha sido restaurado y consolidado, y se encuentra en buen estado de conservación.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Plaza de toros la Malagueta
- Puente de la Trinidad
- Puente de Tetuán
- Puente de la Rosaleda
- Puente del Jardín Botánico
- Puente del Mediterráneo
- Puente de la Misericordia
- Puente de la Palmilla
- Puente del Perchel
- Puente de Pescadería
- Puente de Hierro
- Puente de la Esperanza
- Puente del Conservatorio
- Puente de la Aurora
- Puente del Carmen
- Puente de Armiñán
- Puente de Antonio Machado
- Placa a Juan José Andreu Paniagua
- Prensa de Aceite de Cayetano-Ramírez
- Puente de los Alemanes
- Palacio Hacienda de San José
- Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga
- Museo Automovilístico de Málaga
- Monumento a Vicente Aleixandre
- Monumento al Voluntariado
- Monumento a Salvador Rueda
- Monumento a Santa Ángela de la Cruz
- Monumento a San Juan de Dios
- Monumento al Último Tranvía de Málaga
- Monumento a Rubén Darío
- Monumento a los Policías Nacionales
- Monumento a Platero
- Monumento a los Niños de la Logse
- Monumento Pedro de Mena
- Monumento a Narciso Díaz de Escovar
- Monumento a Miguel González El Cabeza
- Monumento Los Migrantes
- Monumento a María Eugenia Candau
- Monumento a Juan Clemens Ramírez
- Monumento a Juan Rosa El Pulga
- Monumento al Marqués de Guadiaro
- Monumento a José María Martín Carpena
- Monumento a Isidoro Gallego Martín
- Monumento a Hans Christian Andersen
- Monumento Funambulistas, Conejo y Ratón
- Monumento a Francisco García Grana
- Monumento a Francisco Díaz Jiménez
- Monumento a la Familia Orueta
- Monumento a Europa
- Monumento a Emilio Prados Such
- Monumento a la Constitución Española
- Monumento al Comandante Benítez y a los Héroes de Igueriben
- Monumento al Club de Leones Málaga Ilusión
- Monumento a Chiquito de la Calzada
- Monumento El Cenachero
- Monumento a Cánovas del Castillo
- Monumento a los Caídos en la Guerra de Melilla
- Monumento El Biznaguero
- Monumento a Arturo Reyes
- Monumento Ave Quiromántica
- Monumento a las Antiguas Grúas del Puerto
- Monumento a Amalia Heredia Livermore
- Iglesia de San Vicente de Paul
- Lagar del Bucanero Alto
- Máquina de Vapor de la Azucarera Hispania
- Monumento a Alfonso Canales
- Iglesia de San Pablo
- Iglesia de San Juan de la Cruz
- Iglesia de San Juan
- Iglesia de San José Obrero
- Iglesia de San Ignacio
- Iglesia de San Antonio
- Iglesia del Santo Cristo de la Salud
- Iglesia de Santo Domingo
- Iglesia del Sagrado Corazón
- Iglesia de Santa Inés
- Iglesia del Pilar
- Iglesia de Nuestra Señora de las Flores
- Iglesia de Nuestra Señora de Fátima
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias
- Iglesia de la Concepción
- Iglesia del Corpus Christi
- Estatua de Pablo Picasso
- Escultura Monumento a Picasso
- Estela a Málaga
- Ermita de la Hermandad Romera de la Virgen de la Alegría
- Ermita del Calvario
- Casa-Palacio de los Marqueses de Casa Loring
- Convento de San Onofre de los Trinitarios
- Capilla del Sagrado Descendimiento
- Ayuntamiento de Málaga
- Antigua estación de ferrocarril de El Palo
- Acueducto de San Telmo
- Torre de la Quirosa
- Castillo de los Genoveses
- Muralla árabe de Málaga
- Muralla tardoromana de Málaga
- Muralla fenicia de Málaga
- Torre de La Reina
- Torre del Atabal
- Castillo de Santa Catalina
- Torre Palomas
- Coracha de Málaga
- Alcazaba de Málaga
- Monumento a José Rizal
MonumentalNet agradece la colaboración de Benito Ruiz Peinado, Francisco Daniel García Toro, Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez, Manuel Escobar García-Dotor, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Ramón Sobrino Torrens

Castillo de Gibralfaro
Se encuentra en la parte más alta de la colina, de 130 metros de altura, donde se encuentra también la alcazaba de Málaga. Se trata de una potente fortaleza con doble recinto, que en tiempos contenía aljibes con los que poder mantener una guarnición de 5.000 hombres. El castillo de Gibralfaro y la alcazaba de Málaga están unidas pos una doble fila de murallas rampantes, llamada coracha.