Comunidad: Andalucía |
Provincia: Málaga
Municipio: Antequera |
Localidad: Antequera
Código: MA-015000100-ANT-DOL-VIE
Monumentos arqueológicos: Menhires, dólmenes, táulas y monumentos megalíticos de propósito ritual o funerario.
Sepulcro de corredor de gran simplicidad y perfección arquitectónica, caracterizado por un largo pasillo y una pequeña cámara cúbica.
El Dolmen de Viera se encuentra en el municipio de Antequera, provincia de Málaga. Es parte del Conjunto Dolménico de Antequera, junto con el Dolmen de Menga y el Tholos de El Romeral.
El Dolmen de Viera, datado en el Neolítico, fue construido como un sepulcro colectivo típico de los sepulcros de corredor de la Península Ibérica. Este tipo de monumento funerario está relacionado con las prácticas funerarias prehistóricas de enterramientos colectivos, donde se celebraban rituales en honor a los difuntos. Aunque no se han encontrado restos humanos significativos en su interior, la estructura ha sido estudiada como un ejemplo excepcional de la arquitectura megalítica.
El Dolmen de Viera presenta un corredor de 9,6 metros de longitud, flanqueado por ocho ortostatos en el lado derecho y siete en el izquierdo, que miden entre 1,85 y 2 metros de altura. El corredor está cubierto por cuatro grandes losas (cobijas), y su anchura varía desde 1,15 metros en la entrada hasta 1,35 metros al final. A lo largo del pasillo, a 3 metros de la entrada, se encuentra la primera puerta, con un hueco cuadrado de 77 x 90 centímetros. Al final del corredor, se encuentra una pequeña cámara funeraria de forma cúbica, formada por cinco losas, cuatro que forman las paredes y una que actúa como cobija. Esta cámara, de 1,6 metros de ancho y 2 metros de alto, servía como lugar de entierro.
El estado de conservación del Dolmen de Viera es excelente. Sus ortostatos y cobijas están en su posición original, lo que ha permitido mantener intacta la estructura del corredor y la cámara funeraria. A pesar de no haber sido objeto de grandes excavaciones que revelen hallazgos significativos, el dolmen sigue siendo un ejemplo impresionante de la arquitectura megalítica de sepulcro de corredor.
Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Zona Arqueológica, publicado en el BOJA el 18/02/2009, número 33, pagina 40.
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).