Dolmen de Menga

Imagen de Dolmen de Menga

Comunidad: Andalucía | Provincia: Málaga
Municipio: Antequera | Localidad: Antequera
Código: MA-015000100-ANT-DOL-MEN
Monumentos arqueológicos: Menhires, dólmenes, táulas y monumentos megalíticos de propósito ritual o funerario.

Una obra maestra de la arquitectura adintelada prehistórica europea, con un diseño monumental y un complejo sistema de soporte mediante pilares.

Situación

El Dolmen de Menga se encuentra en el municipio de Antequera, en la provincia de Málaga. Es uno de los principales monumentos del Conjunto Dolménico de Antequera, ubicado en una posición prominente que realza su monumentalidad.

Historia

El Dolmen de Menga, construido durante el Neolítico, es una de las más grandes y mejor conservadas estructuras megalíticas de Europa. Su construcción muestra un dominio impresionante de la arquitectura adintelada, con una planificación arquitectónica avanzada que no tiene parangón en otros monumentos contemporáneos. El dolmen fue utilizado como sepulcro colectivo y probablemente como lugar ceremonial, lo que queda reflejado en su inmensa cámara funeraria. Excavaciones recientes han revelado un pozo en la parte trasera de la cámara, cuya función sigue siendo un misterio.

Descripción

El Dolmen de Menga tiene una longitud total de 27,5 metros y está compuesto por tres secciones principales: un atrio trapezoidal, un corto corredor y una gran cámara funeraria. La cámara, de planta ovalada, está formada por siete ortostatos en cada lateral, que alcanzan hasta 4,7 metros de altura, con un grosor de aproximadamente 1,5 metros. El techo está cubierto por cuatro losas descomunales de piedra, y tres grandes pilares se alinean a lo largo del eje central, sosteniendo la cubierta, lo que constituye una característica excepcional en el megalitismo europeo. El túmulo que cubre la estructura tiene un diámetro de 50 metros, compuesto por tierra y rocas que suman 3.000 metros cúbicos.

La presencia de un pozo profundo en la parte trasera de la cámara es un elemento singular que no se encuentra en otros dólmenes de Europa.

Estado de conservación

El Dolmen de Menga se encuentra en muy buen estado de conservación, con la estructura principal completamente intacta y los pilares de soporte aún en su lugar. Los recientes trabajos arqueológicos han reforzado la estabilidad del monumento, y el descubrimiento del pozo en la cámara ha añadido un nuevo nivel de misterio a la estructura. A pesar de no haberse encontrado muchos restos funerarios, el dolmen sigue siendo un importante testimonio de las prácticas funerarias y arquitectónicas del Neolítico en la Península Ibérica.

Protección

Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Zona Arqueológica, publicado en el BOJA el 18/02/2009, número 33, pagina 40.

Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Excavación arqueológica de Urgencia en la Necrópolis de Menga, Viera y el Romeral. Antequera 1988, Marques Merelo, Ignacio; Ferrer Palma, José Enrique, 1992.
  • Le dolmen d'Antequera, Mortillet, A. de, 1921.
  • Los monumentos megalíticos de Andalucía, Extremadura y Portugal y los aborígenes ibéricos, Tubino, F., 1876.
  • Informe sobre la actuación arqueológica en el conjunto dolménico de Menga y Viera. Dolmen de Menga, Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Málaga.
  • El Cobre y el Bronce en las tierras malagueñas, Marques Merelo, Ignacio; Ferrer Palma, José Enrique, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura,Dirección General de Bellas Artes, 1986, Pgs. 251-261.
  • Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel, Leisner, Georg; Leisner, Vera, 1943.
  • Decreto 25/2009, de 27 de enero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histór, 2009, Pgs. 40-47.
  • Arquitectura tartesia. La necrópolis de Antequera, Gómez Moreno, Manuel, 1949, Pg. 105-ss..
  • Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Málaga, Amador de los Ríos, Rodrigo, 1907.
  • Cueva del Romeral, Menga y Viera en Antequera, Melida y Alinari, José Ramón, 1931.
  • Antequera Dolmens Site: documents: (UNESCO World Heritage list), UNESCO.
  • La necrópolis tartesia de Antequera, de Mergelina, Cayetano, 1922, Pgs. 37-90.
  • Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía 1998. Dolmen de Me, Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Málaga.
  • Cámaras sepulcrales descubiertas en el término de Antequera, Velázquez Bosco, Ricardo, 1905.
  • Memoria sobre el templo druida hallado en las cercanías de la ciudad de Antequera, provincia de Mála, Mitjana y Ardison, R., 1847.
  • Los dólmenes de Antequera, Giménez Reyna, Simeón, Caja de Ahorros y Préstamos, 1960, Pg. 35.
  • Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Málaga. Dolmen de Menga, Archivo Central de la Consejería de Cultura.
  • Les ages préhistoriques de l'Espagne et du Portugal, Cartailhac, E. de, 1886.
  • Memoria arqueológica de la provincia de Málaga hasta 1946, Giménez Reyna, Simeón, Ministerio de Educación Nacional, 1946, Pg. 116.
  • El Dolmen de Matarrubilla, Obermaier, Hugo, 1919.
  • Dólmenes de Antequera, Velázquez Bosco, Ricardo, 1915.
  • Historia de Antequera, de Rojas, T., 1879.
  • Antigüedades prehistóricas de Andalucía: monumentos, inscripciones, armas, utensilios y otros import, Góngora y Martínez, Manuel de, C. Moro, 1868, Pg. 159.
  • PGOU de Antequera. Catálogo de yacimientos arqueológicos del término municipal Anexo I. Tomo III. Of, Ayuntamiento de Antequera.
  • Resolución de 19 de diciembre de 2007, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se i, Junta de Andalucía, 2008, Pgs. 54-60.

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos