Alcazaba de Huéscar
HuéscarGranadaAndalucía
Situación
La alcazaba de Huéscar se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Granada.
Historia
Construida en época nazarí, en el XIV, fue tomada por los cristianos durante la guerra de Granada (1482-92), tras rendirse la ciudad a los Reyes Católicos, en el año 1488.
Descripción
La Torre del homenaje es prácticamente el único vestigio de la Alcazaba árabe de Huéscar. Para su construcción se usaron lápidas mortuorias de las antiguas necrópolis romanas. Todas ellas realizadas sobre caliza de buena calidad, destacando su estado de conservación, ya que aunque presentan fragmentaciones, estas no afectan al contexto. Quedan también algunos restos de la muralla urbana.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Noticias
- Huéscar prepara el proyecto de reforma de la torre de la medina
2024-12-08 | granadaesnoticia.com - Huéscar prepara el proyecto de reforma de la torre de la medina con un montante de 77.000 euros
2024-12-08 | granadahoy.com - Huéscar proyecta la reforma de la torre de la medina con un montante de 77.000 euros
2024-12-08 | granadadigital.es
Monumentos próximos
- Puerta del Sol (32 mt.)
- Muralla urbana de Huéscar (57 mt.)
- Casa de la Tercia del Duque (312 mt.)
- Castillo de Huéscar (4,46 km.)
- Atalaya de la Encantada (4,81 km.)
- Atalaya de la Sierra del Muerto (5,18 km.)
- Atalaya de Botardo (6,40 km.)
- Castillo del Cerro de la Trompeta (7,34 km.)
- Recinto fortificado Castellón Alto (Galera) (8,29 km.)
- Castillo de Torralba (8,71 km.)
- Torre del Tarahal (Galera) (9,10 km.)
MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Ramón Sobrino Torrens

Alcazaba de Huéscar / Torre del Homenaje
La Torre del Homenaje es prácticamente el único vestigio de la Alcazaba árabe de Huéscar. Para su construcción se usaron lápidas mortuorias de las antiguas necrópolis romanas. Todas ellas realizadas sobre caliza de buena calidad, destacando su estado de conservación, ya que aunque presentan fragmentaciones, estas no afectan al contexto.