Castillo de Venceaire
Luque, Córdoba, Andalucía
Situación
El Castillo de Venceaire se alza sobre un risco desde el que domina la población de Luque, en la provincia de Córdoba.
Historia
El castillo de Luque, también conocido como Castillo de Venceire o Albenzaide, fue construido en el año 879 por orden de Muhammad I, emir de Córdoba, y sufrió reconstrucciones y reformas a finales del siglo XIII.
Las excavaciones han demostrado que el cerro donde se asienta el castillo ya estuvo habitado desde el siglo IV a. C., con la presencia de un molino romano datado en el siglo II d. C. La importancia estratégica del enclave se consolidó durante la dominación islámica, cuando la fortaleza se convirtió en un bastión clave en las revueltas muladíes lideradas por Omar ibn Hafsún contra el Emirato de Córdoba.
En el año 892, el emir Abd Allah sofocó las rebeliones en la región y logró recuperar el castillo, integrándolo de nuevo bajo control cordobés. Durante el siglo XII, el castillo fue escenario de importantes episodios bélicos, destacando la campaña del rey aragonés Alfonso I el Batallador en 1126 y la batalla del río Lukk de 1165, en la que las tropas del Rey Lobo, Muhammad ibn Mardanís, fueron derrotadas por los almohades, quienes destruyeron el castillo y lo reconstruyeron con su propia arquitectura defensiva.
La conquista castellana se produjo en torno a 1240 por parte de Fernando III de Castilla. A partir de entonces, la fortaleza pasó sucesivamente por diversas manos, incluyendo la Orden de Santiago, la reina Juana de Ponthieu y el infante Juan. Sin embargo, su administración dependió en gran medida de la ciudad de Córdoba. Alfonso XI reforzó su guarnición tras la victoria en la batalla del Salado (1340), asegurando su control frente al Reino nazarí de Granada.
En 1374, Enrique II de Trastámara concedió el señorío de Luque a Egas Venegas como recompensa por su apoyo en la guerra civil castellana. La familia Venegas conservó el castillo hasta el siglo XVIII, cuando cayó en desuso y comenzó su progresivo deterioro.
En 1973, el castillo fue registrado como propiedad del Estado español, que intentó subastarlo sin éxito. Finalmente, en 1997 fue cedido al Ayuntamiento de Luque, iniciándose un largo proceso de restauración.
Descripción
El castillo de Luque se levanta sobre un risco de difícil acceso y se compone de dos torres principales, una al norte y otra al sureste, unidas por varios lienzos de muralla que ocupan una superficie total de 490 metros cuadrados.
El torreón norte, el principal elemento defensivo, mide 12 x 7 metros y cuenta con muros de 1,90 metros de grosor. Dispone de dos plantas compartimentadas en habitaciones separadas por un arco toral de medio punto de ladrillo. La planta baja es accesible desde el patio a través de un pasadizo cubierto por bóveda abocinada de ladrillo, con un desnivel de 1,20 metros que antiguamente se salvaría con una rampa o escalera hoy desaparecida. Desde la entrada parte una escalera al piso superior, de la que se conservan algunos peldaños.
Existen dos troneras defensivas: una en el muro nordeste, con vistas a la llanura, y otra en el suroeste, orientada hacia el segundo pasillo de la triple muralla del recinto. La tronera suroeste, situada 0,40 metros sobre el suelo, funcionaba posiblemente como matacán o cadalso de madera.
Los materiales empleados en la construcción incluyen muros de mampostería reforzados con sillares en las esquinas. La estructura original almohade fue modificada en el siglo XIII con la incorporación de elementos propios de la arquitectura militar cristiana.
En su interior, el castillo contaba con un aljibe, del que aún se conservan restos, destinado al almacenamiento de agua para la guarnición.
Estado de conservación
El castillo se encontraba en estado de ruina hasta que, entre 2018 y 2023, se llevaron a cabo diversas fases de restauración para consolidar su estructura y permitir su apertura al público.
Visitas
Desde su inauguración el 15 de junio de 2024, el castillo se puede visitar de miércoles a domingo. También se realizan visitas concertadas a través del teléfono del Museo Municipal de Luque: 651 931 583.
Protección
Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 29/06/1985, número 155.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Luque en la Baja Edad Media, Pino García, José Luis del, Pgs. 203-231.
- El Castillo de Luque, Fernández, R., 1964.
- Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Castillo de Luque, Archivo Central de la Consejería de Cultura.
- Historia de la villa de Luque, Arjona Castro, Antonio; Estrada Carrillo, Vicente, Escudero, 1977, Pgs. 68-71.
- Revisión, cualificación y actualización de la información sobre arquitectura defensiva de la comunid, Área de Gestión de la Información.
- El castillo de Luque, Fernández González, Rafael, Pgs. 459-495.
Páginas y sitios y Web
- Imagen de Castillo Venceire
- Castillo Venceire
- Castillo de Luque
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Monumentos próximos
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- Ermita de la Virgen de la Aurora
- Ermita de San Roque
- Ermita de San Bartolomé
- Ermita de San Jorge
- Ermita del Rosario
- Dolmen de La Dehesa de la Lastra
- Museo Arqueológico y Etnográfico de Doña Mencía (Doña Mencía)
- Pilar de Abajo (Doña Mencía)
- Iglesia vieja de Nuestra Señora de la Consolación (Doña Mencía)
- Ayuntamiento de Doña Mencía (Doña Mencía)
- Ermita del Calvario (Doña Mencía)
- Ermita del Espíritu Santo (Doña Mencía)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (Doña Mencía)
- Monumento a los olivareros (Baena)
- Monumento al tambor (Baena)
- Museo Histórico-Arqueológico de Baena (Baena)
- Museo del Olivar y el Aceite (Baena)
- Museo de Semana Santa (Baena)
- Monumento al Judío (Baena)
- Iglesia de Santa Marina (Baena)
- Iglesia de San Bartolomé (Baena)
- Iglesia de San Francisco (Baena)
- Iglesia de Santa María La Mayor (Baena)
- Iglesia del Convento de la Madre de Dios (Baena)
- Iglesia del Espíritu Santo (Baena)
- Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe (Baena)
- Ermita de los Ángeles (Baena)
- Casa de la Tercia (Baena)
- Ayuntamiento de Baena (Baena)
- Yacimiento arqueológico de la Oreja de Mula (Zuheros)
- Recinto fortificado Cerro Oreja de Mula (Doña Mencía)
- Recinto fortificado El Laderón (Doña Mencía)
- Recinto fortificado Cerro de San Cristóbal (Doña Mencía)
- Torre de Barcas (Priego de Córdoba)
- Recinto fortificado Cerro Torremorana (Baena)
- Torreón de la Plata (Doña Mencía)
- Búnkers del cerro del Aceituno
- Muralla urbana de Zuheros (Zuheros)
- Ciudad Ibero-Romana de Iponuba (Baena)
- Torre del Arco de Consolación (Baena)
- Torreón del Arco Oscuro (Baena)
- Torre del Sol (Baena)
- Muralla urbana de Baena (Baena)
- Muralla urbana de Luque
- Torre de Barcas (Esparragal (El))
- Torre de El Esparragal (Esparragal (El))
- Torre de Fuente Alhama
- Torre Morana (Baena)
- Alcazaba de Baena (Baena)
- Castillo de Doña Mencía (Doña Mencía)
- Castillo de Zuheros (Zuheros)
- Ayuntamiento de Zuheros (Zuheros)
- Cueva de los Murciélagos (Zuheros)
- Ecomuseo Cueva de los Murciélagos (Zuheros)
- Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios (Zuheros)
- Museo Arqueológico de Zuheros (Zuheros)
- Museo de Costumbres y Artes Populares de Zuheros (Zuheros)
MonumentalNet agradece la colaboración de José María Calero Bermejo, Juan Carlos Fernández López, Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez, Ramón Sobrino Torrens

Castillo de Venceaire
Fortaleza hispanomusulmana del siglo IX, reformada en el siglo XIII, que domina la localidad de Luque desde un peñón rocoso.
- Comunidad: Andalucía
- Provincia: Córdoba
- Municipio: Luque
- Localidad: Luque
- Código: CO-CAS-010
- Categoría: Monumentos arqueológicos: Zonas y áreas con restos antiguos, como herramientas, cerámicas, construcciones, fósiles.
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.