Castillo de Zuheros
Zuheros, Córdoba, Andalucía
Situación
El Castillo de Zuheros se alza sobre una escarpada roca en la localidad del mismo nombre, provincia de Córdoba.
Historia
El castillo de Zuheros tiene su origen en el siglo IX, cuando un grupo de musulmanes, los Banu-Himsi, se estableció en la zona de peñascos conocida como Sujayra, formando un pequeño distrito rural dependiente de la provincia de Elvira. En el siglo X, la fortaleza estuvo bajo el control de Omar ibn Hafsún durante su rebelión contra el emirato cordobés, hasta que fue sometido por el califa Abderramán III en el año 921-922.
Durante el Califato de Córdoba, Zuheros se encontraba dentro de un recinto amurallado que albergaba unas treinta casas, una mezquita y varias torres. Pertenecía a la Cora de Elvira y formaba parte de una de las rutas más importantes del periodo andalusí, la que unía la capital califal, Córdoba, con la ciudad de Granada. Esta ruta era utilizada tanto por comerciantes como por estudiosos, favoreciendo el intercambio de saberes, ciencias y artes.
En 1240, las tropas de Fernando III el Santo conquistaron la fortaleza. Según la tradición, la toma de Zuheros ocurrió el 14 de mayo, día de San Matías. Como en otras localidades de frontera, los mudéjares fueron autorizados a conservar sus viviendas, religión y tierras, aunque debían ceder los castillos a las autoridades cristianas. Poco después, el alcaide ordenó el traslado de la comunidad musulmana a un arrabal extramuros, donde se les permitió construir una nueva mezquita. La antigua mezquita intramuros fue transformada en iglesia y consagrada a Santa María.
Durante los siglos XIII, XIV y XV, la fortaleza estuvo bajo jurisdicción señorial debido a su posición estratégica en la frontera entre los reinos cristianos y el Reino nazarí de Granada. En esta época, el castillo fue reforzado y desempeñó un papel clave en la defensa de la comarca. Con la conquista de Granada en 1492 y el fin de la frontera, su función militar decayó, iniciándose el desmontaje progresivo del recinto amurallado.
A finales del siglo XV, los señores de Zuheros, Alonso y Juan de Córdoba, iniciaron la construcción de un palacio renacentista dentro de la fortaleza. Se cree que la obra nunca fue concluida. A mediados del siglo XVI, se emprendió la ampliación de la iglesia parroquial, atribuyéndose ambas construcciones al arquitecto Hernán Ruiz III.
El abandono progresivo del castillo y del palacio condujo a su ruina. En 1760, la torre mayor fue adaptada como torre del Reloj, sustituyéndose el mecanismo en 1927 y reubicándose en la fachada de la iglesia en la década de 1960. En 1964 se llevó a cabo la restauración parcial de las torres, consolidándose la estructura que se conserva en la actualidad.
Descripción
El castillo de Zuheros se adapta a la topografía del peñasco sobre el que se asienta, aprovechando sus condiciones naturales para reforzar su defensa. Sus flancos norte y oeste son prácticamente inexpugnables debido a la escarpada roca, mientras que las caras sur y este, orientadas hacia la plaza de la villa, permiten un acceso más sencillo.
La fortificación medieval se construyó con muros de mampostería enripiada, reforzados con cantería en las esquinas. En el sector de acceso se observa un cambio estructural que sugiere una remodelación posterior a la mitad del siglo XIV. La puerta de entrada se encuentra elevada respecto al nivel exterior, lo que requería un patín o escalera móvil para acceder. Hasta el siglo XVIII, la entrada estuvo protegida por una puerta de hierro, cuyos encastres aún se conservan, así como ménsulas que sugieren la existencia de una defensa vertical o ladronera.
Ramírez de Arellano documentó la existencia de un acceso secundario mediante una poterna situada a los pies de la peña, conectada con el interior del castillo a través de una escalera excavada en la roca. Desde la entrada principal, un empinado camino en recodo, dominado por la torre del homenaje, conduce a una superficie explanada donde se hallan los restos de un aljibe y de una estancia rectangular de dos plantas, originalmente utilizada como refectorio, dormitorio o almacén, según las necesidades de la fortaleza.
La torre del homenaje, de dimensiones reducidas, cuenta con una estancia cubierta por una bóveda vaída, que comunica con la azotea. Hacia el lado oeste, separados del núcleo principal, se encuentran los restos del palacio renacentista, cuya construcción de sillería destaca por su calidad. En esta zona se ubica la puerta principal, reformada en el siglo XVI sobre el acceso musulmán original. Presenta un esquema adintelado con dovelas marcadas y pilastras acanaladas, accesible a través de una escalinata adosada a la roca.
Del castillo parte un lienzo de muralla jalonado por varias torres, entre ellas una conocida como La Torre, que ha conservado parte de su merlatura original. Se identifican vestigios de otras torres, que revelan un sistema defensivo similar al del castillo. En el sector de La Torrecilla, donde la muralla ha sufrido daños por la erosión, se observan restos del encofrado de mampostería empleado en su construcción. En esta zona también se encontraba una iglesia, vinculada a la advocación de Santa María, cuyos restos fueron visibles hasta el siglo XVIII.
Estado de conservación
El castillo se encuentra en estado de ruina consolidada tras las restauraciones parciales de las torres en 1964.
Protección
Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 29/06/1985, número 155.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
- Imagen de Castillo de Zuheros
- Castillo de Zuheros
- Castillo-Palacio de Zuheros
- Castillo de Zuheros
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Monumentos próximos
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Luque)
- Ermita de la Virgen de la Aurora (Luque)
- Ermita de San Roque (Luque)
- Ermita de San Bartolomé (Luque)
- Ermita de San Jorge (Luque)
- Ermita del Rosario (Luque)
- Dolmen de La Dehesa de la Lastra (Luque)
- Museo Arqueológico y Etnográfico de Doña Mencía (Doña Mencía)
- Pilar de Abajo (Doña Mencía)
- Iglesia vieja de Nuestra Señora de la Consolación (Doña Mencía)
- Ayuntamiento de Doña Mencía (Doña Mencía)
- Ermita del Calvario (Doña Mencía)
- Ermita del Espíritu Santo (Doña Mencía)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (Doña Mencía)
- Santuario de Nuestra Señora de la Sierra (Cabra)
- Sima de Cabra (Cabra)
- Ermita de Nuestra Señora de la Sierra (Cabra)
- Monumento a los olivareros (Baena)
- Monumento al tambor (Baena)
- Museo Histórico-Arqueológico de Baena (Baena)
- Museo del Olivar y el Aceite (Baena)
- Museo de Semana Santa (Baena)
- Monumento al Judío (Baena)
- Iglesia de Santa Marina (Baena)
- Iglesia de San Bartolomé (Baena)
- Iglesia de San Francisco (Baena)
- Iglesia de Santa María La Mayor (Baena)
- Iglesia del Convento de la Madre de Dios (Baena)
- Iglesia del Espíritu Santo (Baena)
- Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe (Baena)
- Ermita de los Ángeles (Baena)
- Casa de la Tercia (Baena)
- Ayuntamiento de Baena (Baena)
- Yacimiento arqueológico de la Oreja de Mula
- Recinto fortificado Cerro Oreja de Mula (Doña Mencía)
- Recinto fortificado El Laderón (Doña Mencía)
- Recinto fortificado Cerro de San Cristóbal (Doña Mencía)
- Recinto fortificado Cerro del Viento (Baena)
- Torreón de la Plata (Doña Mencía)
- Búnkers del cerro del Aceituno (Luque)
- Muralla urbana de Zuheros
- Ciudad Ibero-Romana de Iponuba (Baena)
- Torre del Arco de Consolación (Baena)
- Torreón del Arco Oscuro (Baena)
- Torre del Sol (Baena)
- Muralla urbana de Baena (Baena)
- Muralla urbana de Luque (Luque)
- Alcazaba de Baena (Baena)
- Castillo de Doña Mencía (Doña Mencía)
- Castillo de Venceaire (Luque)
- Ayuntamiento de Zuheros
- Cueva de los Murciélagos
- Ecomuseo Cueva de los Murciélagos
- Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios
- Museo Arqueológico de Zuheros
- Museo de Costumbres y Artes Populares de Zuheros
MonumentalNet agradece la colaboración de Antonio David Berlanga García, Antonio Pérez Redondo, José María Calero Bermejo, Juan Carlos Fernández López, Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez, Ramón Sobrino Torrens

Castillo de Zuheros
Fortaleza de origen musulmán que fue plaza protagonista en el asedio de Fernando III el Santo. Se alza sobre una roca y conserva restos de un palacio renacentista.
- Comunidad: Andalucía
- Provincia: Córdoba
- Municipio: Zuheros
- Localidad: Zuheros
- Dirección: Plaza de la Villa
- Código: CO-CAS-017
- Categoría: Monumentos arqueológicos: Zonas y áreas con restos antiguos, como herramientas, cerámicas, construcciones, fósiles.
Monumentos civiles: Palacios, casas, villas romanas, alquerías musulmanas.
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.