Castillo palacio de Santa Catalina
Tarifa, Cádiz, Andalucía
Situación
El castillo palacio de Santa Catalina se alza en el punto más alto, 24 metros sobre el nivel del mar, del cerro de igual nombre, en la localidad de Tarifa, provincia de Cádiz, cerca del puerto de la ciudad y frente a la Isla de Tarifa.
Historia
El estratégico enclave del Cerro de Santa Catalina albergó construcciones defensivas en diferentes épocas. En el siglo XIX se ubicó un fortín de artillería (del que todavía quedan restos), alrededor del cual se llevaron a cabo sucesivas obras de mejora hasta 1859. A partir de entonces el deterioro del enclave es progresivo hasta su abandono en 1867, cuando Tarifa se descarta como plaza fuerte marítima. Durante la segunda guerra mundial y posteriormente volvió a estar muy protegido, con diversos nidos de ametralladoras y búnkers. En el cerro hubo anteriormente una ermita que quedó reflejada en el dibujo que en el siglo XVI realizara Van der Wyngaerde, en el que aparecen en primer plano los cerros de Santa Catalina y de San Telmo.
A partir de 1926 el Ministerio de Marina se plantea que el punto más alto del Cerro de Santa Catalina, sobre los restos del anterior Fuerte, es el lugar idóneo para levantar un Semáforo o Telégrafo óptico de señales marítimas. Una vez cedido el Cerro por la Corporación Municipal tarifeña al Estado en 1928, se redacta en 1929 el proyecto para este edificio, diseñado desde su origen siguiendo los cánones renacentistas pero construido con materiales actuales. Entre 1930 y 1931 se levanta el edificio con el aspecto de palacete renacentista que hace que se le bautice popularmente como Castillo de Santa Catalina. Tras algunos retoques al proyecto, en 1933 el edificio es recepcionado, pero el semáforo que debía alojar no llega a instalarse.
En 1936 el edificio es blanco de bombardeos por parte de la Escuadra republicana, sufriendo desperfectos de tal magnitud que hacen que en 1937 se declare inútil para el servicio. Tras pasar por casi cuarenta años de paulatino abandono, varios cambios de titularidad y ocupaciones irregulares, en 1972 el edificio es rehabilitado por Marina instalándose en él el Centro de control de paso de buques del Estrecho de Gibraltar y, por fin, un centro de observación meteorológica dependiente de la Armada Española y del Instituto Nacional de Meteorología: la Estación Meteorológica de Tarifa, la más meridional de Europa.
En el año 2000 el Centro de control del Estrecho se traslada a instalaciones más modernas y el Castillo pasa a servir como punto de vigilancia nocturna para la Guardia Civil. En 2001 vuelve a titularidad municipal y se solicita al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico su inclusión como B.I.C., estando desde entonces a la espera de una necesaria rehabilitación para su recuperación y puesta en valor.
Descripción
El Castillo de Santa Catalina es un edificio con una torre de observación de considerables proporciones respecto al volumen total de la construcción. A pesar de su factura con materiales propios del siglo XX, su original diseño y decoración exteriores recuerdan a los palacetes renacentistas italianos, estilo que fue justificado por el diseñador del proyecto definitivo de 1929, Julio Murúa, por la necesidad de dar al edificio un aspecto de fortaleza que armonizara tanto con la vista de Tarifa (desde el Cerro de Santa Catalina desde donde aparece todo amurallado) como con el cerro en el que se asienta si se tiene en cuenta que el mismo cerro ha sido una fortaleza con sus glacis y fosos y el estilo se armoniza con las mismas murallas.
En el simple interior del cuerpo del edificio se distribuyen únicamente, en dos plantas, varias dependencias inicialmente diseñadas para el uso funcional propio del servicio al que iba a ser destinada esta edificación: cuartos de guardia, cuartos de vigía, despachos y cocina.
Estado de conservación
En estado de conservación del edificio es, aún, aceptable.
Visitas
El Cerro y Castillo de Santa Catalina es un enclave histórico y monumental que posibles futuros usos museísticos convierten en un aliciente turístico en potencia para Tarifa.
Protección
En sesión de 18 de junio de 2001, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico informó favorablemente sobre la inclusión del Cerro y Castillo de Santa Catalina en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con la categoría de monumento y con carácter genérico.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Punta de Tarifa
- Plaza de toros de Tarifa
- Santuario de Nuestra Señora de la Luz
- Tumbas fenicias de la Isla de Tarifa
- Punta del Santo
- Monumento a Sancho IV El Bravo
- Playa Chica
- Playa de los Lances
- Monumento a Juan Luis Muñoz Alons
- Monumento a los Hombres de la Mar
- Monumento a Guzmán el Bueno
- Monumento al General Copons
- Monumento Ballena Ecowhale
- Monumento al Atún
- Monumento antigua Estación Naval de Tarifa
- Iglesia de San Mateo
- Isla de Tarifa
- Iglesia de San Francisco de Asís
- Iglesia de Santiago
- Iglesia de Santa María
- Faro de la Isla de Tarifa
- Cárcel Real de Tarifa
- Aljibes del siglo XIX de la Isla de Tarifa
- Antiguo Pósito de Tarifa
- Ayuntamiento de Tarifa
- Cantera de la Isla de Tarifa
- Aljibes árabes de la Isla de Tarifa
- Monumento al Atún Rojo (Cádiz)
- Cerro fortificado de Santa Catalina
- Torre de Valdevaqueros (Casas de Porro)
- Nido de ametralladoras de La Caleta
- Torre de San Sebastián
- Torre de la Santísima Trinidad
- Puerta de la Almedina
- Torre del Pósito
- Puerta del Retiro
- Puerta del Mar
- Torre de Jesús
- Torre de los Maderos
- Muralla del Arrabal
- Torre de la Atalaya
- Torre de Miramar y Boquete de Cádiz
- Torre del Corchuelo
- Boquete de la Cilla
- Puerta de la Coracha
- Torreón de los Éticos
- Batería de Flores
- Torre de Guzmán el Bueno
- Puerta de Jerez
- Muralla de la Almedina
- Boquete de la Alameda
- Muralla de la Aljaranda
- Muralla urbana de Tarifa
- Traveses del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Revellín del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Puerto o dársena del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Pista de entrenamiento militar del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Polvorín de San Fernando del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Pasadizo de entrada del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Puerta de Carlos III del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Muro escarpado del Frente Norte del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Foso y Puente del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Espigón del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Estación radiogoniométrica del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Cuarteles del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Casamata del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Cañón Guillén del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Baluartes semicirculares del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Batería acasamatada de San Fernando del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Batería acasamatada de Daoíz y Velarde del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Búnkeres y nidos de ametralladoras del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Almacén subterráneo del Sistema Defensivo de la Isla de Tarifa
- Conjunto fortificado de la Isla de las Palomas
- Torre de La Isla de las Palomas
- Torre de La Peña (Peña (La))
- Torre de Guadalmesí
- Castillo de Guzmán el Bueno
MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Carlos Gargallo Martínez, Ramón Sobrino Torrens, Ángel García Cuevas