Palau de la Generalitat
Barcelona, Barcelona, Cataluña
Situación
El Palau de la Generalitat se encuentra situado en el barrio Gótico de Barcelona, provincia de Barcelona.
Historia
En 1403 el gobierno catalán decidió dotar a la institución de un edificio acorde con su rango. Dispuso para ello de dos casas de la calle Sant Honorat, que fueron la primera sede de la Generalitat catalana, y más tarde se sucedieron las ampliaciones.
Las reformas de ampliación del siglo XV lo convirtieron en un palacio de aire gótico. Los cambios más importantes se realizaron con la ampliación hacia la plaza Sant Jaume entre 1597 y 1619, realizando la actual fachada principal, destacando a los lados de la puerta de acceso cuatro columnas dóricas de origen romano del siglo II.
Descripción
Destacan los patios interiores, la capilla del siglo XV o el Salón de Sant Jordi diseñado en 1596.
Protección
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Monumentos próximos
- Torres Venecianas
- Templo de Augusto
- Plaza de toros Monumental
- Plaza de toros de Las Arenas
- Plaza de San Felipe Neri
- Pia Almoina
- Palau Güell
- Museo Erótico de Barcelona
- Monumento a los Mártires de 1809
- Monumento a Colón
- Iglesia de San Pablo del Campo
- Iglesia de los Santos Justo y Pastor
- Iglesia de Santa María del Pino
- Iglesia de Santa María del Mar
- Fuente de la Plaza de España
- Casa de los canónigos
- Casa del Arcediano
- Catedral de Santa Cruz y Santa Eulalia
- Capilla Real de Santa Águeda
- Ayuntamiento de Barcelona
- Monasterio de Santa Maria de Pedralbes
- Castillo Fortí
- Can Bofi Vell (Badalona)
- Castillo de Bellvís (Hospitalet de Llobregat (L'))
- Palau del Lloctinent
- Palacio Real Mayor
- Búnkers del Turó de Carig (Badalona)
- Casamata I del Turó de Carig (Badalona)
- Casamata II del Turó de Carig (Badalona)
- Casamata III del Turó de Carig (Badalona)
- Casamata IV del Turó de Carig (Badalona)
- Torre Sobirana
- Ciudadela de Barcelona
- Muralla romana de Barcelona
- Castillo de Montjuic
MonumentalNet agradece la colaboración de Elena Argote Fraile, Ramón Sobrino Torrens, Santiago López-Pastor Rodríguez