Alcázar de Ávila
Ávila, Ávila, Castilla y León
Situación
El alcázar de Ávila se encuentra en la capital de provincia del mismo nombre, frente a la Plaza de Santa Teresa de Jesús, en la esquina sureste de la muralla de la localidad de Ávila, capital provincial del mismo nombre.
Historia
Fue construido en el siglo XV, y reformado en los siglos XVI y XVIII.
Descripción
El alcázar de Ávila fue construido para reforzar la parte más vulnerable de la ciudad amurallada, en conjunción con el ábside de la catedral (cimorro), sobre un alcázar anterior. Actualmente no queda mucho de esta construcción, aunque aún pueden verse algunos de sus restos.
Junto a la denominada Puerta del Alcázar (puerta de la muralla a la que se dio ese nombre por su proximidad al alcázar y no porque perteneciera a él) se encuentran los restos de uno de los muros del alcázar, que además de proteger al mismo formaba parte de una pequeña plaza también fortificada, y cuyo objetivo era crear una defensa para una eventual retirada al interior del recinto en una batalla, de modo que se pudiera detectar y matar al enemigo que hubiera entrado mezclado con las fuerzas de la ciudad, antes de permitir el acceso libre por la misma.
Dentro del recinto, y junto al jardín que hay a la izquierda según se entra, se puede ver parte de las chimeneas del alcázar y lo que podría ser el acceso a las dependencias.
En uno de los extremos hay una sucursal bancaria detrás de la cual se puede ver, a través de las rejas que lo protegen, otro de los muros defensivos del alcázar, éste completo y almenado.
Uno de los cubos de la muralla fue vaciado y convertido en calabozo, y aunque a finales del XVIII fue objeto de una restauración bastante desafortunada, puede apreciarse en su totalidad. Este cubo está doblemente reforzado, con dos pasos de guardia.
Desde el exterior y en dirección a la puerta del Rastro, se puede ver un cubo mucho más ancho, que según algunas versiones perteneció al alcázar y fue utilizado como depósito de pólvora. Dado su estado de ruina en la primera mitad el siglo XX fue derruido para realizar un jardín y una sucursal del Banco de España, si bien los restos que aún se conservan fueron restaurados a finales del siglo XX y se encuentran en perfecto estado. En este mismo jardín se puede ver un cerdo de piedra de época celta que no tiene nada que ver con el alcázar.
Dentro de lo que fue el recinto del alcázar, en la esquina que forma la muralla se puede observar lo que fue la torre del homenaje. A la derecha de la misma (desde el exterior) se encuentra uno de los portillos (tapiado), abierto en una de las restauraciones que sufrió el palacio en épocas más cercanas.
Estado de conservación
Sólo quedan algunos pocos restos restaurados.
Propiedad y uso
Es propiedad del Ayuntamiento de Ávila, y su uso es turístico.
Visitas
Se puede acceder a la torre del homenaje así como a la de los calabozos y polvorín desde la visita al adarve de la muralla, si se accede a esta por el tramo del alcázar. Más información en la Oficina de Turismo, teléfono 920 211 387.
Horario del 1 de abril al 15 de octubre, de 10 á 20 horas. Visitas guiadas (carnicerías y alcázar) a las 11:15, 12:15, 13:15, 17:15, 18:15 y 19:15 horas.
Horario del 16 de octubre al 31 de marzo de 11 á 18 horas. Visitas guiadas (carnicerías) a las 11:30, 13:15 y 16:15 horas, y (alcázar) a las 12:30 y 17:15 horas.
Los lunes se encuentra cerrado excepto festivos y meses de julio, agosto y septiembre.
Entrada: 3 euros persona, grupos 2 euros. El último fin de semana de septiembre se celebran las jornadas de puertas abiertas y la entrada es gratuita.(lLa visita guiada va incluida en el precio).
Durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre se puede visitar la zona de las carnicerías de 22 á 00:30 horas de domingo a miércoles, los jueves, viernes y sábados, se celebran visitas teatralizadas en el mismo tramo en horario de 22 y 23:30 horas (un guía y varios actores enseñan la muralla y sus leyendas), para esto último hay que pedir cita previa.
Teléfono de contacto 920 220 400.
En la actualidad hay tres tramos abiertos (los dos últimos tramos se encuentran unidos entre si):
- El del alcázar, junto a los restos de este monumentos en la plaza Clavo Sotelo
- El de la casa de las Carnicerías, junto a la catedral y
- El de Carmen, en la ronda Vieja, junto a la antigua cárcel y actual Archivo Provincial, en la plaza Concepción Arenal
Protección
Protegido por el Decreto del 24 de marzo de 1884. La villa fue declarada Conjunto Histórico Artístico el 15 de diciembre de 1982, y Patrimonio de la Humanidad en 1985.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen II), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 872-877.
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Hospital de la Anunciación
- Humilladero de Los Cuatro Postes
- Iglesia y Convento de Santa Teresa
- Iglesia Inmaculada Corazón de María
- Iglesia de la Cátedra de San Pedro (Serrada (La))
- Ayuntamiento de La Serrada (Serrada (La))
- Ermita de San Cristóbal (Mingorría)
- Ermita de Cristo del Berrocal (Mingorría)
- Ayuntamiento de Ávila
- Basílica de San Vicente
- Capilla de Mosen Rubí de Bracamonte
- Capilla de Nuestra Señora de las Nieves
- Ayuntamiento de La Colilla (Colilla (La))
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Colilla (La))
- Iglesia de la Invención de la Santa Cruz (Cardeñosa)
- Ayuntamiento de Cardeñosa (Cardeñosa)
- Calvario de Cardeñosa (Cardeñosa)
- Embalse del Castro de las Cogotas (Cardeñosa)
- Ermita del Berrocal (Cardeñosa)
- Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes (Cardeñosa)
- Ara romana
- Arco de Nuestra Señora del Consuelo
- Arquitectura popular de Ávila
- Plaza de toros de Ávila
- Restos del Hospital de Santa Escolástica
- Real Monasterio de Santa Ana
- Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila
- Río Adaja
- Casa de la Misericordia
- Casa señorial de Doña Guiomar de Ulloa
- Casa de Vázquez Rengifo
- Diputación Provincial de Ávila
- Ermita del Cristo de la Luz
- Ermita del Humilladero
- Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza
- Ermita del Resucitado
- Ermita de San Segundo del Río Adaja
- Dolmen del Prado de las Cruces (Bernuy-Salinero)
- Verraco de la Calle Doctor Jesús Galán
- Verraco de las Cogotas
- Verraco de Muñogalindo
- Universidad Católica de Ávila
- Templete de música del Jardín del Recreo
- Sarcófago medieval de la Plaza Salamanca
- Ruinas del convento de San Jerónimo
- Monumento a Isabel la Católica
- Monumento a Rubén Darío
- Monumento a la Semana Santa de Ávila
- Monumento a Santa Teresa de Jesús
- Monumento Santa Teresa-Jornet
- Monumento a San Juan de la Cruz
- Monumento a Tomás Luis de Victoria
- Iglesia de Santo Tomé el Viejo
- Plaza del Mercado Grande
- Plaza del Mercado Chico
- Puente románico de Ávila
- La Pasarela
- Palacio de los Superunda
- Palacio de Sofraga
- Palacio de los Serrano
- Palacio del Rey Niño
- Palacio de Ochoa Aguille
- Palacio del Obispado de Ávila
- Palacete de Nebreda
- Palacio de los Núñez Vela
- Palacio de los Gillama
- Palacio de Los Lezquinas
- Palacio de Don Gaspar del Águila
- Palacio de Bracamonte
- Palacio de los Águila
- Palacio de los Almarza
- Museo Hornos Postmedievales
- Monumento a Ximena Blázquez
- Iglesia de San Andrés
- Iglesia de San Antonio de Padua
- Monumento a las Grandezas de Ávila
- Monumento a Claudio Sánchez-Albornoz
- Monumento a Adolfo Suárez
- Iglesia de San Pedro
- Iglesia de San Nicolás
- Iglesia de San Martín
- Iglesia de San Juan Bautista
- Iglesia de San Juan de la Cruz
- Iglesia de San Esteban
- Iglesia de San Ignacio de Loyola
- Iglesia de Santa María Magdalena
- Iglesia de Santiago Apóstol
- Iglesia de Nuestra Señora de las Vacas
- Iglesia de Santa María de la Antigua
- Agencia Estatal de Administración Tributaria
- Antigua Iglesia de San Francisco
- Gerencia Territorial del Catastro de Ávila
- Escultura del Poder del Señor
- La Espadaña
- Fachada del antiguo convento de Santa Catalina
- Escultura del Camino de la Lengua Castellana
- Convento de Santa María de Gracia
- Convento de San José
- Casa de las Carnicerías
- Casa de los Deanes
- Capilla de San Segundo
- Centro municipal de Exposiciones y Congresos
- Convento de Clarisas las Gordillas
- Convento de las Concepcionistas Franciscanas
- Convento de la Encarnación
- Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores (Alamedilla del Berrocal)
- Palacio de los Dávila
- Palacio de Benavites
- Catedral fortificada del Salvador
- Palacio de Polentinos
- Palacio de los Verdugo
- Palacio de los Velada
- Palacio de los Valderrábanos
- Torreón de los Guzmanes
- Puerta del Rastro
- Puerta de la Santa
- Castro Las Cogotas (Cardeñosa)
- Puerta del Mariscal
- Portillo del Alcázar
- Puerta del Peso de la Harina
- Puerta del Puente
- Puerta de San Vicente
- Portillo de Pedro Davila
- Puerta de Malaventura
- Puerta del Alcázar
- Puerta del Carmen
- Castillo de Manzaneros (Alamedilla del Berrocal)
- Muralla urbana de Ávila
MonumentalNet agradece la colaboración de Juan José Gómez Jiménez, María Valero Rufes, Albert Cariaux, María Valero Rufes, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Ramón Sobrino Torrens, Santiago López-Pastor Rodríguez

Alcázar de Ávila
- Comunidad: Castilla y León
- Provincia: Ávila
- Municipio: Ávila
- Localidad: Ávila
- Dirección: Plaza de Santa Teresa de Jesús
- Código: AV-CAS-022
- Categoría: Monumentos militares: Alcázares y alcazabas, conjuntos de origen islámico con funciones defensivas y residenciales.