Centro Histórico de Begíjar
Begíjar, Jaén, Andalucía
Situación
El Centro Histórico de Begíjar se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Jaén, enclavado en el corazón de La Loma y rodeado de fértiles tierras agrícolas que han marcado su desarrollo desde tiempos antiguos.
Historia
El núcleo urbano de Begíjar tiene sus raíces en la época islámica, cuando era una pequeña población agrícola en el curso alto del Guadalquivir. Conquistada en 1226 por Fernando III, fue un punto de conflicto entre el concejo de Baeza y el obispado de Jaén durante los siglos bajomedieval y moderno. Inicialmente, Fernando III la cedió a la Orden de Calatrava en 1231, pero en 1249 pasó al obispado de Jaén. La disputa por Begíjar se resolvió en 1477, cuando los Reyes Católicos reconocieron su propiedad al obispado, que transformó la fortaleza en un palacio episcopal.
En el siglo XVI, el obispo Alonso Suárez construyó el Puente del Obispo, marcando la entrada a Begíjar desde Jaén. La localidad mantuvo su importancia como centro agrícola y estratégico hasta el siglo XVIII, cuando Carlos III le otorgó el título de villa independiente. El crecimiento económico del siglo XIX, impulsado por la calidad de sus tierras, llevó a la expansión urbana, concentrada en el Paseo del Doctor Revuelta, donde se levantaron notables edificios civiles.
Sin embargo, Begíjar sufrió una profunda crisis económica en el siglo XX, derivada de la transición agrícola hacia el cultivo del olivar y la emigración masiva, reduciendo su población de 4.639 habitantes en 1940 a 3.091 en 1991. A pesar de este declive, el centro histórico ha conservado su traza urbana original.
Descripción
El Centro Histórico de Begíjar destaca por su arquitectura diversa, resultado de su asentamiento sobre un terreno entre el llano y la ladera. Predominan las viviendas unifamiliares de dos plantas con ático y tejados de teja árabe. En la Plaza de la Constitución, se encuentran casas con soportales, el renacentista Ayuntamiento y la iglesia de Santiago Apóstol, que posee un camarín barroco del siglo XVIII. El torreón de la antigua fortaleza, modificado en el siglo XV, luce una bóveda nervada que refleja su transformación en residencia episcopal.
La zona del Paseo del Doctor Revuelta, desarrollada en el siglo XIX, alberga elegantes edificaciones civiles, como la casa del médico Emilio Revuelta. Este contraste entre lo rústico y lo monumental es parte del atractivo de Begíjar, donde se entrelazan siglos de historia.
Estado de conservación
El estado de conservación del conjunto histórico es desigual. Aunque se han realizado esfuerzos por mantener edificios emblemáticos como la iglesia de Santiago y el palacio episcopal, algunas viviendas privadas han sufrido deterioro por falta de mantenimiento. Intervenciones desafortunadas también han afectado algunos solares, pero la esencia del casco antiguo sigue siendo un testimonio valioso de la riqueza patrimonial de Begíjar.
Protección
Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Conjunto histórico, publicado en el BOJA el 29/10/2012, número 212, pagina 204.
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Jaén. Pueblos y Ciudades. Begíjar, Ortega Bueno, M..
- Decreto 502/2012, de 9 de octubre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Hist, Junta de Andalucía, Sevilla, 2012, Pgs. 204-208.
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Monumento al Soldado Íbero (Ibros)
- Santuario de la Yedra (Baeza)
- Seminario Conciliar San Felipe Neri (Baeza)
- Pósito de Baeza (Baeza)
- Monumento a los Ballesteros del Señor Santiago (Baeza)
- Monumento a Antonio Machado (Baeza)
- Casa del Pópulo (Baeza)
- Fuente de los Leones (Baeza)
- Centro Histórico de Baeza (Baeza)
- Arco de Villalar (Baeza)
- Antiguo Arrabal de la Puerta de Jaén (Baeza)
- Antiguas Carnicerías de Baeza (Baeza)
- Alhóndiga de Baeza (Baeza)
- Palacio fortificado de los Sánchez de Valenzuela (Baeza)
- Alcázar de Baeza (Baeza)
- Castillo del Jarafe (Baeza)
- Torre de Lupión (Lupión)
- Puerta y Torreón de Úbeda (Baeza)
- Puerta de Jaén (Baeza)
- Puerta y Torreón del Barbudo (Baeza)
- Torre de los Aliatares (Baeza)
- Muralla urbana de Baeza (Baeza)
- Torreón de Rus (Rus)
- Castillo de Canena (Canena)
- Castillo de Begíjar
Centro Histórico de Begíjar
Rico patrimonio histórico, con influencias islámicas y renacentistas, y un urbanismo que combina arquitectura civil y religiosa.