Pósito de Baeza
Baeza, Jaén, Andalucía
Situación
El Pósito de Baeza se encuentra en la calle Barbacana de la localidad de Baeza, provincia de Jaén.
Historia
El Pósito de Baeza data de 1554, según la inscripción en su portada monumental. Fue construido durante el siglo XVI, en un periodo en el que la ciudad experimentaba un importante desarrollo urbanístico bajo el auspicio del Cabildo. La construcción del pósito formaba parte de un ambicioso programa edilicio que incluía la creación de un nuevo centro urbano con la plaza del Mercado, las carnicerías y la cárcel. Situado estratégicamente a lo largo de una antigua barbacana que terminaba en la Torre de los Aliatares, el pósito se vinculaba directamente con la alhóndiga mediante un pasaje abovedado.
A lo largo del siglo XVII, la ciudad de Baeza sufrió una marcada decadencia, y el pósito, reflejando esta crisis, fue destinado a usos diversos, desde actividades comerciales hasta almacenaje. Sin embargo, su estructura esencial se mantuvo. En los años sesenta, tras la declaración de Baeza como Conjunto Histórico Artístico, la Dirección General de Bellas Artes emprendió una importante restauración para conservar y realzar el valor patrimonial del edificio.
Descripción
El edificio presenta una configuración lineal que se adapta al desnivel del terreno, siguiendo el trazado de una antigua coracha. La fachada principal combina líneas renacentistas con detalles platerescos: un entablamento quebrado con columnillas laterales sobre ménsulas enmarca un retablo heráldico con tres escudos, destacando el de Carlos V en la parte superior y los de la ciudad y del corregidor debajo. La planta baja está construida con grandes sillares, y los vanos adintelados dan acceso a bóvedas de piedra adosadas e independientes. La planta superior alterna muros de mampostería con machones de sillares que se resaltan como pilastras, y huecos de tamaño y distribución irregulares. Una cornisa recorre toda la longitud del edificio, dando paso a una cubierta a dos aguas.
El edificio se divide en dos sectores: el primero, donde se ubica la portada monumental, y un segundo tramo con vanos más irregulares y una cornisa de mayor vuelo. Un pasaje elevado sobre un arco de medio punto conecta el pósito con la alhóndiga, situada en la antigua Plaza del Mercado. En el lateral del pósito, un amplio acceso precedido por un patio servía para la carga y descarga de grano, con un arco de medio punto realizado en dovelas de sillería.
Estado de conservación
El Pósito de Baeza se encuentra en buen estado de conservación gracias a las obras de restauración realizadas en los años sesenta por la Dirección General de Bellas Artes. Estas intervenciones han preservado su estructura renacentista y elementos arquitectónicos, asegurando la integración del edificio en el conjunto histórico de Baeza y manteniendo su relevancia patrimonial.
Protección
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Monumento al Alférez Rojas Navarrete (Úbeda)
- Monumento al Soldado Íbero (Ibros)
- Centro Histórico de Begíjar (Begíjar)
- Santuario de la Yedra
- Seminario Conciliar San Felipe Neri
- Monumento a los Ballesteros del Señor Santiago
- Monumento a Antonio Machado
- Casa del Pópulo
- Fuente de los Leones
- Centro Histórico de Baeza
- Arco de Villalar
- Antiguo Arrabal de la Puerta de Jaén
- Antiguas Carnicerías de Baeza
- Alhóndiga de Baeza
- Torre de El Mármol (Mármol (El))
- Palacio fortificado de los Sánchez de Valenzuela
- Alcázar de Baeza
- Torre de Lupión (Lupión)
- Torreón Calle del Rastro (Úbeda)
- Torre del Reloj (Úbeda)
- Torreón del Portillo del Santo Cristo (Úbeda)
- Puerta de Granada (Úbeda)
- Antigua Puerta de Granada (Úbeda)
- Muralla de la Cava (Úbeda)
- Puerta y Torreón de Úbeda
- Puerta de Jaén
- Puerta y Torreón del Barbudo
- Torre de los Aliatares
- Muralla urbana de Baeza
- Torreón de Rus (Rus)
- Castillo de Canena (Canena)
- Castillo de Begíjar (Begíjar)
Pósito de Baeza
Edificio renacentista del siglo XVI con elementos platerescos, restaurado y conservado como parte del conjunto histórico de Baeza.