Castillo de Doña Mencía

Imagen de Castillo de Doña Mencía

Comunidad: Andalucía | Provincia: Córdoba
Municipio: Doña Mencía | Localidad: Doña Mencía
Código: CO-CAS-025
Monumentos arqueológicos: Zonas y áreas con restos antiguos, como herramientas, cerámicas, construcciones, fósiles.
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Fortaleza del siglo XV construida para el control del camino entre Baena y Cabra, parcialmente conservada e integrada en el casco urbano de Doña Mencía.

Situación

El Castillo de Doña Mencía se encuentra integrado en el casco urbano de la localidad de Doña Mencía, provincia de Córdoba.

Historia

El Castillo de Doña Mencía fue construido en la segunda década del siglo XV por el mariscal don Diego Fernández de Córdoba. Su función principal era el control estratégico del camino que comunicaba Baena con Cabra, una vía clave en la región durante la Baja Edad Media.

Con el tiempo, la estructura original sufrió diversas transformaciones y deterioros, en gran parte debido a la integración del castillo dentro del casco urbano. A pesar de ello, aún conserva importantes elementos de su construcción primigenia, especialmente en su sector norte.

Las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1997 y 2009 han sacado a la luz evidencias de una ocupación neolítica en el subsuelo del castillo, lo que demuestra que la zona estuvo habitada desde tiempos prehistóricos.

Descripción

El castillo presenta una planta rectangular con una superficie aproximada de 1.000 metros cuadrados. Su diseño incluye cubos en las esquinas y torres rectangulares en los dos centros de los costados más cortos. Los cubos son macizos, mientras que las torres son huecas, con bóvedas de ladrillo en forma cónica. La única torre en buen estado es la situada en el lado este, a la que aún se puede acceder.

La entrada principal pudo estar en el muro sur, aunque solo quedan restos de lienzo que podrían haber sido reutilizados en construcciones posteriores, como el pósito o las antiguas escuelas, lo que ha dificultado su estudio.

Actualmente, el castillo se encuentra integrado en la trama urbana de la villa. Su parte norte, al ser el límite del conjunto urbano, ha sido la mejor conservada, mientras que en el resto del perímetro se han construido edificios adosados. De la estructura original permanecen los testeros este y poniente, el costado norte, una de las torres circulares y la torre del homenaje. Sin embargo, se han perdido los cubos terminales del muro sur y parte del muro oeste, deteriorados por la presencia de edificaciones en su interior.

La cerca y las torres presentan un aparejo irregular. En algunas zonas, como en la torre a resanar, se observan hiladas de mampuesto intercaladas con verdugones de ladrillo cerámico.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina consolidada.

Protección

Declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, por Real Decreto de fecha 23 de enero de 1981 (BOE 06-03-1981). Inscrito como BIC bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 6 de marzo de 1981.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Excavaciones arqueológicas en el castillo de Doña Mencía, Ramírez Ayas, Manuel; Liébana Mármol, José Luis; Morales Reyes, Lina; Martínez Sánchez, Rafael María, Pgs. 207-252.
  • El contexto social de la producción y circulación de cerámicas y elementos de adorno en el Neolítico, Martínez Fernández, María José; Vera Rodríguez, Juan Carlos, Pgs. 273-280.
  • Aportaciones a la ocupación durante el Neolítico Inicial del piedemonte del Subbético Cordobés. El e, Liébana Mármol, José Luis; Gibaja Bao, Juan Francisco; Martínez Sánchez, Rafael María; Muñiz Jaén, I, Pgs. 218-227.

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de José María Calero Bermejo, Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez