Castillo del Reloj
Calatayud, Zaragoza, Aragón
Situación
El Castillo del Reloj se encuentra sobre uno de los cinco cerros que domina la población de Calatayud, en la provincia de Zaragoza, al final de la subida que la muralla iniciaba en la puerta de Somajas (hoy de Zaragoza) y dominando el barrio del Picado, formando parte del conjunto defensivo constituido por los 5 castillos y la muralla.
Historia
Según Ximenez de Rada (historiador del siglo XIII), en su Historia Arabum, Calatayud fue fundada en el año 716 por Ayyub ben Habib al Lajmi, tercer emir al-Ándalus, que solo gobernó en ese año. Posiblemente ese primer núcleo urbano fuese lo que hoy conocemos como castillo de Doña Martina. Según Al'Udri (historiador del siglo XI), en el año 862 Muhammad I, emir de Córdoba y fundador de Madrid, encomendó a Abderramán ben Abdelaziz el Tuyibí ampliar las fortificaciones de Calatayud para hacer frente a la rebeldía de los musulmanes de Zaragoza, los Banu Casi.
Durante el emirato de Córdoba, Calatayud formaba parte de la región fronteriza norte, o Marca Superior, con capital en Zaragoza, siendo a su vez cabeza de un importante distrito que incluía también a Daroca. En el año 937, Abderramán III tuvo que sofocar una nueva rebelión, esta vez de los tuyibíes, que gobernaban en Zaragoza, sitiando y tomando Calatayud. Tras la desmembranación del calitato en el año 1031, Calatayud pasó a ser una de las principales ciudades del reino taifa de Zaragoza, que alcanzó momentos de gran esplendor cultural, gobernado por sucesivamente por las dinastías, procedentes de Yemen, tuyibí y hudí. Hacia el año 1050, con Muhammad ben Hud, y durante un periodo se semiindependencia, Calatayud acuño su propia moneda.
En el año 1120, Alfonso I de Aragón, dos años después de la conquista de Zaragoza, puso sitio a Calatayud, que acabó por rendirse tras conocer la noticia de la derrota del ejército almorávide que venía en su auxilio.
Descripción
Según Labaña el edificio fue palacio. En el año 1876 fue adaptado para usos militares y después se abandonó. Parece ser que era de estilo mudéjar, de ladrillo y de planta rectangular. La plaza de armas, situada a lo largo del muro norte, es hoy en día una era de propiedad particular.
El edificio actual es una adusta masa de tapial, de planta rectangular, revestida parcialmente de roca natural. En el interior conserva una escalera tallada en la roca, y en algunos tramos rehecha de ladrillo y recientemente restaurada, que permite el acceso a la parte más alta. También se conservan dos habitaciones, excavadas en el terreno, de planta sensiblemente circular, dejando en el centro un soporte de columna, sobre el que se apoya el estrato de yeso que sirve de techo, sistema de construcción similar al utilizado en algunas de las viviendas de las calles Morería, Picado y La Paz. Tiene dos puertas de acceso, la una es la que se utiliza actualmente para acceder a su interior, y la otra, aunque conserva la hoja de madera, se encuentra prácticamente cegada.
En la parte alta, entre dos pilares a modo de espadaña, cuelga la campana que regaló Pedro IV a Calatayud, cuando en 1366 recompensó el heroísmo bilbilitano en la guerra de los dos Pedros, además de otorgarle el título de ciudad, el privilegio de sellar en cera blanca y la custodia de los propios castillos reales. Para colocarla se construyó por orden del rey Alfonso V, una torre, hoy desaparecida pero que todavía podía verse a finales del pasado siglo, obra de Farach el Rubio. La campana, conocida con el nombre de Reloj Tonto, que da nombre al castillo, fue refundida al menos dos veces. Sobre su superficie lleva grabadas sendas inscripciones: la primera de ellas consta de una cruz y el texto XRUS, VINCIT, XRUS, REGNAT, XRVS, AB OMNI MALO NOS DEFENDAT, ANO 1669, la segunda formada por la frase REFUNDIDA EN 1860/BALLESTEROS ME FECIT. Esta campana, solamente se hace sonar en los días de las fiestas patronales.
En el castillo se guardan todavía gran cantidad de proyectiles de piedra (bolaños) de la artillería medieval.
Está muy arruinado, y aparte de la estructura general, solo conserva algunas estancias subterráneas. Una gran campana, conocida como Reloj Tonto, se hace sonar en las dos Fiestas Patronales.
Estado de conservación
Se encuentra en ruinas.
Propiedad y uso
Es propiedad del Ayuntamiento de Calatayud, y se destina a uso turístico.
Visitas
Es de acceso libre. Más información en la Oficina de Turismo de Calatayud, teléfono 976 886 322, fax 976 885 648.
El recorrido detallado de todo el perímetro amurallado de Calatayud puede durar 4 horas o más, pero desde el castillo Mayor, al que se puede subir en automóvil, se tiene una vista panorámica.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, (Pg. 470-473).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Embalse de la Hoz del Gato (Tiemblo (El))
- Plaza Mudejar de Torralba de Ribota (Torralba de Ribota)
- Arco de la Iglesia (Torralba de Ribota)
- Ayuntamiento de Torralba de Ribota (Torralba de Ribota)
- Ermita de Santa Lucía (Torralba de Ribota)
- Plaza de toros de Maluenda (Maluenda)
- Iglesia de San Miguel (Maluenda)
- Iglesia de las Santas Justa y Rufina (Maluenda)
- Iglesia de Santa María (Maluenda)
- Ermita de los Santos Gervasio y Protasio (Maluenda)
- Ayuntamiento de Maluenda (Maluenda)
- Peirón San Vicente
- Plaza de España
- Palacio de los Sesé
- Palacio de los Marqueses de Villa Antonia
- Palacio de Erlueta
- Palacio Episcopal de Calatayud
- Monumento homenaje a la Jota Aragonesa
- Museo de Calatayud
- Palacio del Barón Warsage
- Mesón de la Dolores
- Iglesia de la Virgen de la Peña
- Iglesia de San Pedro de los Francos
- Iglesia de San Juan el Real
- Iglesia de San Andrés
- Iglesia de las Carmelitas Descalzas de San Alberto
- Fuente de los Ocho Caños
- Ermita de la Consolación
- Colegiata del Santo Sepulcro
- Colegiata de Santa María
- Antiguo colegio de la Compañia de Jesus
- Antiguo Ayuntamiento de Calatayud
- Arco del Villano (Torralba de Ribota)
- Muralla urbana de Torralba de Ribota (Torralba de Ribota)
- Torre de San Pedro de los Francos
- Castillo de Velilla de Jiloca (Velilla de Jiloca)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Peña
- Iglesia fortificada de San Félix (Torralba de Ribota)
- Castillo de Paracuellos de Jiloca (Paracuellos de Jiloca)
- Torre de Villalba (Villalba de Perejil)
- Torre Alba (Torralba de Ribota)
- Castillo de Terrer (Terrer)
- El Arco (Maluenda)
- Muralla urbana de Maluenda (Maluenda)
- La Torrecilla (Maluenda)
- Torre del Palomar (Maluenda)
- Castillo de la Torre Mocha
- Castillo de la Peña
- Castillo de Ayub
- Castillo de Doña Martina
- La Longía
- Puerta de Terrer
- Puerta de Zaragoza
- Muralla urbana de Calatayud
- Castillo de Maluenda (Maluenda)
MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez