Muralla de la Villa de Cuéllar
CuéllarSegoviaCastilla y León
Situación
La muralla de la ciudad o segundo recinto amurallado de Cuéllar forma parte de las Murallas de Cuéllar, provincia de Segovia.
Descripción
Este recinto partía de la muralla de la ciudadela, cerca del arco de las Cuevas, donde aún se conserva parte del muro de arranque muy rebajado. Seguía hacia el convento de la Trinidad, sobre el que aún permanece en pie la base de un fuerte torreón. Luego la muralla hace un quiebro hacia el sur para dirigirse al desaparecido arco de la Trinidad, después de discurrir por el portillo de Santa Marina. A partir del arco de la Trinidad, la muralla apenas es visible actualmente, pues queda oculta tras las edificaciones modernas, pero su trazado cruzaba en línea recta hasta encontrarse con la iglesia de San Pedro, a la que se adhiere por su parte trasera para convertir el templo en un fortín de defensa de la desaparecida puerta de San Pedro, situada en la parte más vulnerable de la villa. Continúa por la calle que lleva su nombre hasta la desaparecida puerta de Carchena, que también formaba un gran conjunto fortificado. A partir de ella el muro atraviesa el palacio de Santa Cruz, reapareciendo en su fachada trasera como base de una galería de madera propia del palacio, continuando hacia el norte hasta el paño del Hospital de la Magdalena y terminando en el arco de San Andrés. Una vez pasado el arco el muro se dirigía nuevamente a su unión con la muralla de la ciudadela, junto a la puerta de la Judería, guardando en este recinto la plaza mayor y el núcleo de la ciudad antigua.
El recinto de la ciudad contaba con cuatro puertas principales, de las que sólo se conserva una, la llamada de San Andrés. La disposición de las puertas coincidía con las principales vías de comunicación que atraviesan Cuéllar: el arco de San Andrés está próximo al camino que conduce a Valladolid, Olmedo y Medina del Campo, la puerta de Carchena en dirección a Peñafiel, el arco de San Pedro hacia de Segovia y Cantalejo, y el de la Trinidad a Arévalo.
El arco de San Andrés, uno de los de mayor esbeltez del conjunto, se encuentra situado en el lado norte, conserva restos mudéjares, y cuenta con grandes dovelas que enmarcan el escudo del concejo. Aún pueden apreciarse los quicios en que se apoyaban los portones con que se cerraba.
Dentro de este recinto se localiza una puerta más, el conocido Portillo de Santa Marina, de estilo mudéjar, que comunicaba el espacio ocupado por las antiguas carnicerías con las huertas aledañas al convento de la Trinidad. Su entorno es conocido con el nombre de Dexángel, derivado de desagüe, puesto que los desagües de las carnicerías y otras aguas sucias pasaban bajo el paño de muralla de esta zona camino a la Huerta Herrera.
Estado de conservación
De la muralla exterior que rodeaba el recinto de la ciudad se conservan pocos restos.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Portillo de Santa Marina (1 mt.)
- Iglesia fortificada de Santiago (131 mt.)
- Puerta de Santiago (160 mt.)
- Palacio de Pedro I el Cruel (183 mt.)
- Iglesia fortificada de San Esteban (209 mt.)
- Puerta de San Martín (228 mt.)
- Iglesia fortificada de San Pedro (242 mt.)
- Puerta y muralla de Carchena (252 mt.)
- Puerta de la Magdalena (266 mt.)
- Tercer recinto amurallado de Cuéllar (286 mt.)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Cuesta (297 mt.)
- Conjunto Histórico Artístico de la Villa de Cuellar (308 mt.)
- Puerta de la Judería (315 mt.)
- Puerta de San Andrés (315 mt.)
- Puerta de las Cuevas (323 mt.)
MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Miguel Ángel Cebrián Martínez

Muralla de la Villa de Cuéllar / Segundo recinto amurallado de Cuéllar
- Comunidad: Castilla y León
- Provincia: Segovia
- Municipio: Cuéllar
- Localidad: Cuéllar
- Código: SG-CAS-019-SEG
- Categoría: Monumentos militares: Áreas protegidas por murallas en complejos fortificados.