Castillo de Gàver
Gàver, Lérida/Lleida, Cataluña
Situación
Las ruinas del castillo de Gàver se encuentran sobre un cerro a escasos metros de la Iglesia vieja de Santa María, por encima de las casas del pueblo de Gàver, en el término municipal de Estaràs, en la comarca de La Segarra de la provincia de Lérida.
En la carretera hay que tomar el desvío señalizado que asciende hasta la localidad. A unos 150 metros hay una bifurcación. A la derecha lleva a las casas del pueblo, por lo que hay que seguir por la izquierda. La carretera, ascendentes y con curvas, se convierte en camino de tierra. Como hay carteles indicativos que indican "Iglesia de Santa Maria, o Torre, no hay pérdida. En no más de un kilómetro se llega a la fortificación, que se encuentra bastante oculta por la maleza.
Historia
El topónimo Gàver aparece documentado en el siglo XI, en 1015, cuando la Marca de la Segarra, territorio fronterizo en el que se producían continuas escaramuzas entre musulmanes y cristianos, fue adjudicada a Guillem de Queralt con la misión de rendir enclaves ocupados por los musulmanes que abarcaban tierras desde entornos de Montfalcó, Les Oluges y Tarroja, hasta Calaf y el valle de "Gàver". Las primeras referencias históricas del castillo datan del año 1035, cuando el conde Wifredo de Cerdaña deja en testamento a su hijo Bernat diversos castillos, entre ellos el de Gàver.
La fortificación fue una de las numerosas que formaron parte de la red defensiva cristiana que defendía y protegía esta parte de la frontera condal con al-Ándalus.
Más tarde fue cedido al vizconde de Cardona. En 1086 fue cedido por Ramón de Cardona a su mujer Ermensenda y su hermano Folc. Ya en el siglo XII aparecen los Cervera como sus señores. Durante esta centuria está documentada una familia de caballeros, apellidados Gàver, que serían los que se encargarían del castillo, como Girald de Gàver, en 1181, o Guillem de Gàver, en 1192.
La Corona de Aragón adquiere el castillo en 1221, durante el reinado de Jaime I de Aragón, y en el siglo XIV pasará a manos de Guerau de Oluja, hasta que en tiempos de Pedro IV de Aragón vuelve a ser posesión de la Corona. El Ceremonioso lo vende Alameda, mujer de Pedro de Queralt, para volver una vez más a manos de la corona, cundo los Queralt lo venden a Alfonso el Magnánimo.
Los últimos señores del castillo serán los Queraltó, en el siglo XIX.
Descripción
Hoy día se conserva del antiguo castillo la parte occidental de la gran torre, levantada directamente sobre la roca, de grandes dimensiones y planta circular al exterior, de entre 6 y 7 metros de diámetro y que hoy llega hasta los 9 ó 10 metros de altura. Disponía de varias plantas y tenía la particularidad de tener el interior de planta cuadrada, de unos 4,5 metros en lados. Aún se ven restos de muros en ángulo recto del interior.
De la puerta de acceso, abierta en altura a unos 6 metros del suelo, apenas se aprecia nada. El grosor de muro es de casi 2 metros en la parte inferior, y va variando a medida que gana altura, disminuyendo hasta alrededor del 1,5 metros.
La torre fue construida con hiladas de sillarejo de diferente tamaño, rectangulares y algunos alargados, bien escuadrados y trabados. Los sillarejos están colocados predominantemente a soga, aunque se también aprecian tizones. En las hiladas inferiores las piezas son más grandes, y a medida que va ganando altura, se aprecian más pequeñas. Al lado de la torre, en la parte que mira al pueblo, se practicó un foso que aún puede distinguirse.
Por el aparejo de sillarejo, parece tratarse de una construcción cristiana de las numerosas que se levantaron en el terreno puede que antes de la primera mitad del siglo XI, tras la reconquista del territorio.
Junto a la torre, a escasos metros, se encuentra la iglesia vieja de Santa Maria, de origen románico del siglo XI que en origen pudo ser la capilla del castro, hoy en buen estado.
Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina progresiva.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Els Castells Catalans. Volumen VI. Parte II, Pere Català I Roca, 1979.
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Castillo de Montfalcó (Montfalcó el Gros)
- Castillo de Montesquiu (Pujalt)
- Muralla urbana de Pujalt (Pujalt)
- Portal de la Muralla (Pujalt)
- Torre de La Manresana (Manresana (La))
- Torre de La Panadella (Panadella (La))
- Castillo de Castellfollit de Riubregós (Castellfollit de Riubregós)
- Iglesia de San Martín (Gospí)
- Iglesia de Santa María (Freixenet de Segarra)
- Iglesia de Santa María (Castell de Santa Maria (El))
- Iglesia de Santa María
- Iglesia de Sant Pere (Castellnou d'Oluges)
- Portal de Cal Sarró (Freixenet de Segarra)
- Muralla urbana de Freixenet de Segarra (Freixenet de Segarra)
- Portal de San Pedro (Sant Pere dels Arquells)
- Muralla urbana de Sant Pere dels Arquells (Sant Pere dels Arquells)
- Castillo de Far (Far (El))
- Castillo de Mont-Ros (Sant Ramon)
- Portal de Castellnou de Oluges (Castellnou d'Oluges)
- Muralla urbana de Castellnou de Oluges (Castellnou d'Oluges)
- Castillo de Tudela (Cervera)
- Muralla urbana de El Far (Far (El))
- Castillo de Bellmunt (Bellmunt)
- Castillo de Santa María (Castell de Santa Maria (El))
- Castillo de Montpaó (Sant Pere dels Arquells)
- Muralla urbana de Sant Guim de la Rabassa (Sant Guim de la Rabassa)
- Portal de la Rabassa (Sant Guim de la Rabassa)
- Castillo de Sant Guim de la Rabassa (Sant Guim de la Rabassa)
- Castillo de La Figuerosa (Figuerosa (La))
- Portal de la Manresana (Sant Ramon)
- Muralla urbana de Sant Ramon (Sant Ramon)
- Portal de Cal Millas (Ivorra)
- Muralla urbana de Ivorra (Ivorra)
- Castillo de Vilalta (Tallada (La))
- Castillo de Sant Domí (Sant Domí)
- Castillo de Sant Antolí (Sant Antolí i Vilanova)
- Torre de Ferragut (Estaràs)
- Castillo de Oluja Sobirana (Oluges (Les))
- Castillo de Ferran (Ferran)
- Castillo de Vicfred (Vicfred)
- Portal Interior (Portell)
- Castillo de Rubinat (Rubinat)
- Portal de Portell (Portell)
- Castillo de Portell (Portell)
- Castillo de Tallada de Segarra (Tallada (La))
- Castillo de Mejanell (Estaràs)
- Castillo de Alta-Riba (Alta-Riba)
- Castillo de Estaràs (Estaràs)
- Muralla urbana de Santa Fe (Santa Fe)
- Torre de Cal Franquesa (Santa Fe)
- Portal de Santa Fe (Santa Fe)
- Castillo de Santa Fe (Santa Fe)
- Castillo de Vergós Guerrejat (Vergós Guerrejat)
- Castillo de Timor (Sant Pere dels Arquells)
- Muralla urbana de Montfalcó Murallat (Montfalcó Murallat)
- Castillo de Castellnou (Castellnou d'Oluges)
- Torre de Les Oluges (Oluges (Les))
- Castillo de Malacara (Malacara)
- Castillo de la Manresana (Sant Ramon)
- Castillo de Malgrat (Malgrat)
- Castillo de Oluja Jussana (Oluges (Les))
- Castillo de Ivorra (Ivorra)
- Castillo de Gospí (Gospí)
- Iglesia de Sant Pere dels Arquells (Sant Pere dels Arquells)
MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez

Castillo de Gàver
- Comunidad: Cataluña
- Provincia: Lérida/Lleida
- Municipio: Estaràs
- Localidad: Gàver
- Código: L-CAS-102
- Categoría: Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.