Castillo de Canfranc
Canfranc, Huesca, Aragón
Situación
El Castillo de Canfranc se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Huesca, junto a la carretera y muy cerca de la frontera con Francia.
Historia
Se trata de un castillo cuyo origen parece estar en una primitiva torre de defensa construida en época medieval. La fortificación protegía el acceso a la localidad por el camino que venía de Francia.
A finales del siglo XVI, Felipe II ordena reforzar las poblaciones cercanas a Francia con el fin de tener controlada la frontera. De este modo, en el caso de Canfranc, a la torre defensiva se le añade un recinto amurallado que contaba con cuatro torres, una en cada esquina, (una sería la medieval), patio de armas y diversas estancias.
En el siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión, el castillo es tomado en 1706 y 1706 por las tropas de Carlos de Austria, siendo recuperado más tarde por los partidarios de Felipe V.
En el siglo XIX el castillo ya estaba en ruinas y abandonado.
Descripción
Fue construido en mampostería, y actualmente se conservan las ruinas de una de las torres, de una construcción cubierta con bóveda de cañón y otros restos de muros.
Estado de conservación
Sus ruinas han sido consolidadas recientemente.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Iglesia de San Vicente de Aurej (Villanúa)
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Canfranc-Estación)
- Estación de Canfranc (Canfranc-Estación)
- Monasterio de San Adrián de Sasave (Borau)
- Castillo de Candanchu (Candanchu)
- Iglesia fortificada de La Trinidad
- Torre de Aznar Palacín
- Torre de la Espelunca
- Torre de Aruej (Villanúa)
- La Torreta (Canfranc-Estación)
- Fuerte de Coll de Ladrones (Canfranc-Estación)
MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Luis Puey Vílchez