El Telégrafo
Bugedo, Burgos, Castilla y León
Situación
La torre óptica El Telégrafo se alza sobre una loma en el término municipal de Bugedo, provincia de Burgos. Para llegar a ella hay que ir en dirección a Miranda de Ebro y tomar el desvío a Bugedo, pero sin llegar a cruzar la N-I, sino tomando el camino de tierra que parte de este desvío, hasta llegar a un cruce de caminos, desde donde hay que hacer el resto del camino a pie entre tierras de labor.
Historia
La torre óptica de Bugedo fue construida en el siglo XIX, como parte de la línea de telegrafía óptica que unía Madrid e Irún. El sistema de comunicación por telegrafía óptica permitía la transmisión de mensajes a través de destellos de luz reflejados por espejos, de torre a torre. Esta torre, la número 33 en la línea, estaba destinada a la transmisión de información codificada mediante señales luminosas. La torre de Bugedo formaba parte de una serie de torres de comunicación que incluían, entre otras, las de Monasterio de Rodilla, Prádanos, Grisaleña, Pancorbo, Bujedo y La Puebla de Argázon.
La línea de telegrafía óptica fue diseñada para conectar Madrid con Irún, y el sistema permitió una comunicación rápida y eficaz en su época, siendo un avance clave para la transmisión de información en el siglo XIX. La torre fue diseñada por el brigadier José María Mathé, uno de los principales impulsores de esta infraestructura.
Hoy día, la torre de Bugedo y la de Quintanilla de la Ribera son de los pocos vestigios que quedan de esta red de comunicación. La torre de Pancorbo, que formaba parte de esta misma línea, ha desaparecido, mientras que la de Quintanilla ha sido restaurada y conservada.
Descripción
La torre presenta planta cuadrada con tres niveles. El primer nivel es una planta baja que tiene la forma de una pirámide truncada, lo que le da una base más ancha en la parte inferior y una estructura más estrecha hacia arriba. En cada una de sus caras, la planta baja presenta tres troneras defensivas adinteladas en madera, con los marcos de las troneras y las esquinas reforzadas con sillares de gran tamaño. Estos detalles defensivos indican que, además de su función como torre de comunicaciones, la estructura tenía un componente militar, con la posibilidad de ser utilizada como puesto de vigilancia o defensa.
Los dos pisos superiores son más simples en su diseño, con vanos para observación. Cada uno de los pisos superiores tiene un ventanal central para la observación, enmarcado con ladrillos que destacan en la estructura de la torre. Estos vanos permitían a los operadores de telegrafía óptica ver las señales reflejadas desde otras torres y coordinar la transmisión de mensajes. La división entre el primer y segundo piso se hace con ladrillo, mientras que entre la planta baja y el primer piso se utiliza una doble hilera de sillar, lo que refuerza la estabilidad de la torre.
La torre está rematada por una hilada de ladrillo en la parte superior y otra, superior a ésta, de sillar, lo que le da una terminación robusta. Esta cornisa superior actúa como una protección contra las inclemencias del tiempo.
La entrada original a la torre estaba situada a dos metros del suelo, lo que requería el uso de una escalera de mano para acceder. Este acceso elevado es un rasgo común en las torres de telegrafía óptica, ya que aseguraba que los operadores pudieran acceder a la torre y a su sistema de transmisión sin interferencias en el nivel del suelo.
El material de construcción principal es el sillar, que se utiliza en los ángulos, la división entre los pisos, y la cornisa. El ladrillo, por su parte, se emplea en los marcos de los vanos y en la franja que separa los pisos, otorgando un contraste visual a la torre y asegurando la estructura sin perder funcionalidad. En su época, la madera se utilizó para la construcción interior de la torre, especialmente en las estructuras que han desaparecido debido a la falta de conservación.
Visitas
El acceso es libre, pero se debe caminar por un sendero que lleva hasta las inmediaciones de la torre, situada en medio de tierras de cultivo.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Necrópolis de la Magdalena (Caicedo Yuso)
- Iglesia de San Nicolás (Fontecha)
- Plaza porticada de Santa Gadea del Cid (Santa Gadea del Cid)
- Pasarela del Arco de las Eras (Santa Gadea del Cid)
- Ermita de la Virgen de las Eras (Santa Gadea del Cid)
- Fuente-abrevadero de Santa Gadea del Cid (Santa Gadea del Cid)
- Casa solariega de los Samaniego (Santa Gadea del Cid)
- Crucero de Santa Gadea del Cid (Santa Gadea del Cid)
- Arquitectura popular de Santa Gadea del Cid (Santa Gadea del Cid)
- Casa-Palacio de los Condes de Berberana (Miranda de Ebro)
- Casa de los Urbina (Miranda de Ebro)
- Casa Gil Delgado-Ocio (Miranda de Ebro)
- Rollo de justicia de Sajazarra (Sajazarra)
- Fuente de Sajazarra (Sajazarra)
- Iglesia de Santa María de la Asunción (Sajazarra)
- Casa de los Ruiz de Loizaga (Sajazarra)
- Fuente-abrevadero de Sajazarra (Sajazarra)
- Casa de los Loma Osorio (Sajazarra)
- Cruz de piedra de la plaza Mayor de Sajazarra (Sajazarra)
- Ayuntamiento de Sajazarra (Sajazarra)
- Iglesia de San Esteban (Galbárruli)
- Iglesia de San Julián (Castilseco)
- Iglesia de San Román (Villaseca de Rioja)
- Rollo de justicia de Villaseca (Villaseca de Rioja)
- Posada de Fonzaleche (Fonzaleche)
- Palacio de la condesa de Berberana (Fonzaleche)
- Iglesia de San Martín (Fonzaleche)
- La Fuente Dura (Fonzaleche)
- Arquitectura popular de Fonzaleche (Fonzaleche)
- Casa de la Misericordia (Fonzaleche)
- Antiguo matadero de Fonzaleche (Fonzaleche)
- Muralla urbana de Villaseca (Villaseca de Rioja)
- Arco de la muralla (Villaseca de Rioja)
- Torre fuerte de Cellorigo del siglo XII (Cellorigo)
- Torre fuerte de Cellorigo del siglo XIV (Cellorigo)
- Castillo de Cellorigo (Cellorigo)
- Muralla urbana de Foncea (Foncea)
- Castillo de Sajazarra (Sajazarra)
- Puerta del Arco (Sajazarra)
- Muralla urbana de Sajazarra (Sajazarra)
- Torre Mocha (Foncea)
- Torre de los Sarmiento (Puentelarrá/Larrazubi)
- Torre de los Condes de Orgaz (Fontecha)
- Monasterio de Santa María
- Torre del Condestable (Fontecha)
- Monumento al Pastor (Ameyugo)
- Lavadero de Ameyugo (Ameyugo)
- Iglesia de Santa María de la Antigua (Ameyugo)
- Torre de los Guevara (Ameyugo)
- Iglesia de Santa María
- Castillo de Ameyugo (Ameyugo)
- Iglesia fortificada de San Andrés (Ayuelas)
- Puerta de Encima La Villa (Santa Gadea del Cid)
- Iglesia fortificada de San Pedro Apóstol (Santa Gadea del Cid)
- Puerta de las Eras (Santa Gadea del Cid)
- Muralla urbana de Santa Gadea del Cid (Santa Gadea del Cid)
- Castillo de Miranda de Ebro (Miranda de Ebro)
- Castillo de Santa Gadea del Cid (Santa Gadea del Cid)
- Iglesia de San Nicolás de Bari (Puentelarrá/Larrazubi)
MonumentalNet agradece la colaboración de Carlos Orgaz Heredero, Eduardo Argote Fraile

El Telégrafo
Es una torre óptica de planta cuadrada, construida en el siglo XIX, que formaba parte de un sistema de comunicación por destellos.
- Comunidad: Castilla y León
- Provincia: Burgos
- Municipio: Bugedo
- Localidad: Bugedo
- Código: BU-CAS-087
- Categoría: Monumentos militares: Torres diseñadas para defensa con armas de fuego.