Lavadero de Urrácal
UrrácalAlmeríaAndalucía
Situación
El Lavadero de Urrácal se encuentra en la calle Pilar de la localidad de Urrácal, provincia de Almería.
Historia
El lavadero público de Urrácal, construido en 1947, forma parte de la infraestructura hidráulica del municipio, aprovechando la corriente de agua de la Fuente Nueva hacia las balsas del Pilar, antes de ser utilizada para el riego de la huerta urraqueña. Este lavadero tuvo un papel esencial en la vida del pueblo antes de la implantación de la red de agua potable y saneamiento, proporcionando un espacio colectivo para el lavado de la ropa y otras tareas domésticas.
Durante décadas, las mujeres del pueblo acudían al lavadero para enjabonar y aclarar la ropa, empleando jabones artesanales elaborados con aceite y sosa. Su diseño permitía la reutilización del agua utilizada en el lavado para el riego agrícola, asegurando un aprovechamiento sostenible de este recurso. Más allá de su función práctica, el lavadero era un espacio de encuentro y socialización, donde las vecinas compartían conversaciones y noticias mientras realizaban sus labores.
Además de su uso habitual, el lavadero también desempeñó un papel importante en la vida cotidiana del pueblo en eventos como la matanza, cuando se utilizaba para el lavado de utensilios, piezas de carne y otros materiales empleados en este proceso. A pesar de la modernización y la disminución de su uso, sigue siendo un testimonio del modo de vida tradicional de Urrácal y un elemento clave de su patrimonio etnológico.
Descripción
El lavadero de Urrácal está construido en piedra y presenta una estructura rectangular, con varios pilones diseñados para el lavado y aclarado de la ropa. Su emplazamiento, en la calle Pilar, permite la canalización del agua proveniente de las balsas superiores del municipio, facilitando su uso para el riego tras el lavado.
El lavadero cuenta con superficies inclinadas de piedra que permitían a las lavanderas restregar la ropa con facilidad. El conjunto se conserva en buen estado, aunque su uso ha disminuido con el tiempo. Su diseño responde a un esquema funcional adaptado a las necesidades de la época, combinando practicidad y sostenibilidad en el uso del agua.
Estado de conservación
En buen estado de conservación, aunque con un uso reducido en la actualidad.
Visitas
Acceso libre durante todo el año.
Protección
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Estrecho de Urrácal (172 mt.)
- Ayuntamiento de Urrácal (198 mt.)
- Iglesia de Santa María (228 mt.)
- Cruz de Talavera (2,21 km.)
- Mirador de la Cerrá (4,38 km.)
- La Atalaya (Purchena) (4,56 km.)
- Antigua Estación de Ferrocarril de Purchena (Purchena) (4,79 km.)
- Alcazaba de Purchena (Purchena) (5,34 km.)
- Iglesia de San Ginés de la Jara (Purchena) (5,41 km.)
- Ermita del Cristo de la Buena Muerte (Olula del Río) (6,04 km.)
- Antiguo lavadero y fuente Los caños (Lúcar) (6,26 km.)
- Mirador de Suflí (Suflí) (6,28 km.)
- Ayuntamiento de Lúcar (Lúcar) (6,59 km.)
- Iglesia de Santa María (Lúcar) (6,66 km.)
- Ermita de San Roque (Suflí) (6,70 km.)
Lavadero de Urrácal
Lavadero público de 1947, parte del sistema hidráulico tradicional, vinculado al riego y a la vida cotidiana del municipio.