Castillo de Terrer
Terrer, Zaragoza, Aragón
Situación
Los restos del castillo de Terrer se asientan sobre un cerro que domina la localidad de Terrer, en una excelente situación estratégica como vigía del curso del Jalón, en la Comunidad de Calatayud, provincia de Zaragoza.
Historia
El castillo de Terrer fue construido por los musulmanes en el siglo IX, y uno de los bastiones de Muza Banu-Quasi en la Marca Superior, junto a Tudela y Borja.
Es nombrado en el Cantar de Mio Cid, y una de las primeras conquistas del Campeador por tierras zaragozanas junto con Bubierca, Ateca, o Alcocer, en el año 1081, después de ser desterrado por primera vez por Alfonso VI de Castilla. Poco después volvió a manos musulmanas, hasta que la definitiva ocupación cristiana se logró en 1122 con Alfonso I de Aragón, dos años después de la caída de la Zaragoza musulmana.
En sus estancias se firmó la paz de Terrer entre Pedro IV de Aragón y Pedro I de Castilla en 1361, una tregua donde se acordó la devolución de los castillos conquistados y la liberación de prisioneros. El tratado fue roto al año siguiente por Pedro I de Castilla conquistando los castellanos el castillo.
Descripción
Su planta era estrecha y alargada, de unos 40 por 20 metros de lados, y está formado por dos recintos defensivos escalonados sobre el monte. Se conservan los restos de un muro semicircular muy rebajado sobre un alto muñón que debía pertenecer a un torreón circular, cuya fabrica es de adusto tapial. En el interior del recinto quedan restos de antiguas construcciones con aparejo de ladrillo macizo muy difíciles de identificar.
Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina progresiva, y prácticamente desaparecido.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Plaza Mudejar de Torralba de Ribota (Torralba de Ribota)
- Arco de la Iglesia (Torralba de Ribota)
- Ayuntamiento de Torralba de Ribota (Torralba de Ribota)
- Ermita de Santa Lucía (Torralba de Ribota)
- Peirón San Vicente (Calatayud)
- Plaza de España (Calatayud)
- Palacio de los Sesé (Calatayud)
- Palacio de los Marqueses de Villa Antonia (Calatayud)
- Palacio de Erlueta (Calatayud)
- Palacio Episcopal de Calatayud (Calatayud)
- Monumento homenaje a la Jota Aragonesa (Calatayud)
- Museo de Calatayud (Calatayud)
- Palacio del Barón Warsage (Calatayud)
- Mesón de la Dolores (Calatayud)
- Iglesia de la Virgen de la Peña (Calatayud)
- Iglesia de San Pedro de los Francos (Calatayud)
- Iglesia de San Juan el Real (Calatayud)
- Iglesia de San Andrés (Calatayud)
- Iglesia de las Carmelitas Descalzas de San Alberto (Calatayud)
- Fuente de los Ocho Caños (Calatayud)
- Ermita de la Consolación (Calatayud)
- Colegiata del Santo Sepulcro (Calatayud)
- Colegiata de Santa María (Calatayud)
- Antiguo colegio de la Compañia de Jesus (Calatayud)
- Antiguo Ayuntamiento de Calatayud (Calatayud)
- Castillo de Ateca (Ateca)
- Arco del Villano (Torralba de Ribota)
- Muralla urbana de Torralba de Ribota (Torralba de Ribota)
- Torre de San Pedro de los Francos (Calatayud)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Peña (Calatayud)
- Torre de Munébrega (Munébrega)
- Castillo de Torrecid (Ateca)
- Iglesia fortificada de San Félix (Torralba de Ribota)
- Iglesia fortificada de Santa María (Ateca)
- Muralla urbana de Ateca (Ateca)
- Castillo de La Vilueña (Vilueña (La))
- Castillo de Alcocer (Ateca)
- Castillo de Castejón de las Armas (Castejón de las Armas)
- Castillo de Paracuellos de Jiloca (Paracuellos de Jiloca)
- Torre Alba (Torralba de Ribota)
- Castillo de la Torre Mocha (Calatayud)
- Castillo de la Peña (Calatayud)
- Castillo de Ayub (Calatayud)
- Castillo de Doña Martina (Calatayud)
- La Longía (Calatayud)
- Puerta de Terrer (Calatayud)
- Puerta de Zaragoza (Calatayud)
- Muralla urbana de Calatayud (Calatayud)
- Castillo del Reloj (Calatayud)
MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez