Castillo de Altamira
Gebara, Álava, País Vasco
Situación
El Castillo Altamira o de los Guevara se alza sobre el cerro Altamira, a orillas del río Zadorra, a un kilómetro de la localidad de Gebara, en el municipio de Barrundia, a unos 15 kilómetros al este de la ciudad de Vitoria, capital provincial de Álava.
Historia
Esta fortaleza, antigua mansión señorial de los marqueses de Guevara y condes de Oñate, fue construida por Iñigo de Guevara en 1481 y demolida en 1839, tras la Primera Guerra Carlista, junto con el palacio de los Guevara, situado abajo del cerro, a las afueras de pueblo.
Fue una sólida fortaleza con funciones defensivas y de control del territorio, situada estratégicamente dominando visualmente la Llanada Oriental Alavesa, Barrundia y los pasos hacia Oñate, Valle de Oria, Léniz y Vizcaya.
La demolición se produjo a las 2 de la tarde del 30 de noviembre de 1839, con 288 arrobas de pólvora. En un artículo periodístico de El Correo Nacional se narraba la demolición de esta fortaleza:
Las dos de la tarde del 30 anterior era la hora designada para volar el torreón central del Castillo de Guevara y las miradas de la mayor parte de los vecinos de Vitoria y de los pueblos comarcanos, estaban fijas en el viejo alcázar, solar y cuna de los Ladrón de Guevara. Su blancura resaltaba sobre el fondo oscuro de las peñas de San Adrián, y dominando majestuosamente la llanada parecía por opinión, que sentado en el banquillo esperaba impávido y sin remordimientos la descarga de muerte. Las dos habían dado y se notaba alguna impaciencia; cuando al momento suena un grito de admiración y todos los ojos se clavan en el enorme torreón; pero una densa nube de humo lo ocultaba a la vista, y cuando el viento lo fue disipando poco a poco el famoso Castillo de Guevara no era ya más que un montón de informes escombros.
Descripción
El castillo de los Guevara era un bello edificio de esbelta traza y recia piedra sillería, en cuyos gruesos muros se abrían galerías que recibían la luz por saeteras disimuladas.
Hoy día quedan escasos restos. En los lados este y sur de los muros que limitan el recinto se pueden ver, y aún entrar, en las galerías abovedadas que corren por la parte baja de los muros, en donde se abren cuatro troneras. También quedan restos de otra galería abovedada en la parte alta de las murallas.
También pueden verse vestigios de los torreones que defendían la muralla exterior y como las puertas del lado sur. Sus muros, de más de metro y medio de grosor, encierran un recinto o patio de armas en cuyo interior se levanta el inmenso torreón del castillo, situado al oeste del patio.
Estado de conservación
Fue demolido en 1839, y actualmente sólo quedan algunos pocos trozos y muchos escombros cubiertos. Sólo conservan restos del torreón y de las galerías abovedadas que discurrían bajo los muros.
Visitas
Es visitable. Para visitarlo con un guía, se puede contactar con montty57@hotmail.com. Merece la pena realizar una corta ascensión para disfrutar de las vistas sobre la Llanada y el lago de Ullíbarri.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Torres y Fortificaciones en Álava, Susana Arechaga y Francisca Vives, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Diciembre 2003, Pg. 20.
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Iglesia de San Esteban (Uribarri Arrazua)
- Iglesia de San Julián y Santa Basilisa (Oreitia)
- Iglesia de la Natividad (Lubiano)
- Santuario de Nuestra Señora de Estibaliz (Argandoña)
- Iglesia de Santa Catalina (Andollu)
- Iglesia de San Millán (Zuazo de San Millán/Zuhatzu Donemiliaga)
- Monasterio de Santa María (Narbaiza)
- Iglesia de San Esteban (Narbaiza)
- Iglesia de Santa Eulalia (Txintxetru)
- Lavadero de Axpuru (Axpuru)
- Iglesia de San Juan Bautista (Axpuru)
- Bolera de Trokoniz (Trokoniz)
- Casa señorial de los González de Trokoniz (Trokoniz)
- Palacio de los Langarica (Langarika)
- Iglesia de San Vicente Mártir (Trokoniz)
- Iglesia de la Purísima Concepción (Langarika)
- Iglesia de San Martín de Tours (Gazeo)
- Cruz de hierro de Langarika (Langarika)
- Iglesia de San Román (Ezkerekotxa)
- Iglesia de San Andrés (Erentxun)
- Iglesia de San Martín de Tours (Gazeta)
- Rollo de justicia de Elburgo (Elburgo/Burgelu)
- Ermita de San Juan de Arrarain (Elburgo/Burgelu)
- Iglesia de San Pedro (Elburgo/Burgelu)
- Ermita de San Pedro de Quilchano (Argomaniz)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad (Añua)
- Iglesia de San Martín de Tours (Arbulu)
- Palacio Iduia (Ozaeta)
- Iglesia de San Juan Bautista (Ozaeta)
- Iglesia de San Román (Mendixur/Mendíjur)
- Lavadero de Larrea (Larrea)
- Iglesia de San Millán (Larrea)
- Iglesia de la Asunción
- Iglesia de San Cristobal (Heredia)
- Iglesia de San Román (Egileta)
- Iglesia de San Blas (Alegría-Dulantzi)
- Rollo de justicia de Alegría-Dulantzi (Alegría-Dulantzi)
- Casa de los Gaona (Alegría-Dulantzi)
- Ermita de Nuestra Señora de Ayala (Alegría-Dulantzi)
- Ayuntamiento de Alegría-Dulantzi (Alegría-Dulantzi)
- Convento de Santa Clara (Alegría-Dulantzi)
- Torre de Larrintzar (Marieta-Larrintzar)
- Palacio de los Ortiz Zarate (Oreitia)
- Casa fuerte Torre Blanca (Oreitia)
- Caserío El Bolo (Larrea)
- Torre-Palacio de los Guevara
MonumentalNet agradece la colaboración de Txemi Ciria Uriarte, Eduardo Argote Fraile, Martín Estévez Alonso, Txemi Ciria Uriarte, Íñigo Montoya

Castillo de Altamira
- Comunidad: País Vasco
- Provincia: Álava
- Municipio: Barrundia
- Localidad: Gebara
- Código: VI-CAS-011
- Categoría: Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.