Alcázar de Segovia
Segovia, Segovia, Castilla y León
Situación
El Alcázar de Segovia se encuentra en la confluencia de los ríos Clamores y Eresma, adaptándose a la roca sobre la que se eleva, formando más o menos un rectángulo acabado en punta. Desde aquí, se observa una estupenda vista de la iglesia de la Vera Cruz, de la localidad de Zamarramala y del Monasterio del Parral.
Historia
Su origen es incierto, si bien se sabe que en este promontorio existía un antiguo castro que por su posición estratégica constituía un verdadero baluarte defensivo. Por ello, seguramente, romanos y árabes dejaron aquí su huella. Por documentos, se sabe que en el siglo XII ya existía un primitivo palacio, aunque el actual fue construido por la dinastía de los Trastámara en el siglo XV. Sucesivos reyes lo ampliaron hasta darle la forma que tiene en la actualidad.
Tanto Fernando III, como Alfonso X hicieron en él notables mejoras. Alfonso X reunió las aquí las Cortes en 1256, y desde la torrecita denominada de Alfonso X el monarca observaba y estudiaba el firmamento. En época de Juan II se edificó la torre principal, que lleva el nombre de éste rey, además de la sala de la Galera. A su hijo Enrique IV se debe las construcción de los magníficos artesonados del salón de las Piñas y del Tocador de la Reina.
En este alcázar, en 1474 la reina Isabel la Católica se proclamó a sí misma reina de Castilla con la ayuda del alcaide de la fortaleza, Andrés Cabrera, y con el entusiasmo de los habitantes de Segovia. Esto le trajo el apoyo de los Mendoza y de otras importantes familias.
Felipe II mandó construir sus maravillosos tejados cubiertos de pizarra.
La revuelta comunera en época de Carlos V dañó el alcázar, siendo impulsadas por el Emperador numerosas obras de restauración. De las fiestas el lujo y el boato, con el pasar de los años, el palacio quedó relegado a lugar de reclusión para ilustres reos acusados de delito de Estado.
Carlos III lo declaró colegio de Artillería en el siglo XVIII, produciéndose en 1862 un grave incendio que destruyó casi por completo su interior. Fue restaurado a finales del siglo XIX, en tiempos de Alfonso XII.
Descripción
El alcázar de Segovia se divide en dos núcleos. El primero lo forman un patio herreriano con foso, el puente levadizo, la torre del homenaje y dos cubos circulares con chapiteles. El segundo es el interior y cuenta con una estupenda capilla y las salas nobles de la Galera, las Piñas y el Tocador de la Reina. Además, tiene cuatro pisos con buhardillas y amplios sótanos.
Destaca la sala de los Reyes que está decorada con un artesonado de hexágonos y rombos dorados y con un curioso friso con 52 imágenes policromadas y sedentes. En la sala del Trono, destaca una preciosa cúpula mudéjar y las yeserías gótico-mudéjares. Sus paredes están recubiertas con terciopelo y con retratos de distintos reyes.
La torre del homenaje fue edificada por Juan II en plena transición del románico al gótico. Alcanza los 80 metros de altura y se encuentra decorada con bellos esgrafiados y doce magníficas torrecillas. Se accede a través de un pasadizo. Durante el reinado de Felipe II, se recubrieron los tejados con originales chapiteles de pizarra.
Destaca la torre de Alfonso X el Sabio, desde la cual el monarca estudiaba el firmamento, y las estupendas salas interiores decoradas con artesonados mudéjares y ricas yeserías.
En la capilla se puede ver un magnífico artesonado mudéjar y unas artísticas vidrieras realizadas por el artista segoviano Muñoz de Pablos. Igualmente, encontramos dos retablos, uno del siglo XVI de la escuela castellana y otro gótico dedicado a Santiago Apóstol. Destaca el cuadro de la Adoración de los Reyes de Bartolomé Carduccio.
Estado de conservación
En tiempos del rey Carlos III, dejó de ser residencia real para convertirse en la sede del Real Colegio de Artillería. En 1882, Alfonso XII inició su reconstrucción y recuperó los artesonados, los retablos y los muros. Actualmente se encuentra en buen estado de conservación. Ha sido restaurado y alberga el Archivo General Militar del Reino. También se celebran en él actos culturales y recepciones, alberga un Museo de Armas y tiene uso turístico.
Propiedad y uso
Es propiedad del Ministerio de Defensa, y está gestionado por el Patronato del Alcázar de Segovia.
Visitas
El acceso es restringido. El horario de verano es de 11:00 a 19:00 horas. El horario de invierno es de 11:00 a 18:00 horas. La entrada cuesta 3 euros. Durante Navidad, Año Nuevo y actos oficiales permanece cerrado. Más información en el teléfono (921) 46 07 59.
Protección
Declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen II), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 1117-1126.
- Castillos de Segovia y Ávila, Javier Bernard Remón, Ediciones Lancia, S.A., Madrid, 1990, Pg. 7-15.
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Potro de herrar de Sonsoto (Trescasas)
- Ayuntamiento de Trescasas (Trescasas)
- Casas de Esquileo de Trescasas (Trescasas)
- Iglesia de la Inmaculada Concepción (Trescasas)
- Puente de Perogordo
- Puente de San Lorenzo
- Plaza de toros se Segovia
- Real Casa de la Moneda
- Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla
- Teatro Cervantes
- Teatro Juan Bravo
- Yacimiento arqueológico de la Fuente del Quintanar
- Iglesia de la Magdalena (Zamarramala)
- Museo Gastronómico de Segovia
- Palacio de los Builtrago
- Palacio de los Castros
- Palacio del Conde de Alpuente
- Palacio del Conde de Cheste
- Palacio Episcopal de Segovia
- Palacio de Quintanar
- Palacio del Marqués del Arco
- Palacio de la Floresta de Trifontane
- Museo de Arte Contemporáneo Estéban Vicente
- Monasterio de San Antonio el Real
- Monasterio de San Vicente El Real
- Monumento a San Juan de la Cruz
- Monumento a Juan Bravo
- Monumento al Marqués de Villena
- Monasterio de Santa Cruz la Real
- Monasterio de Santa María del Parral
- Monumento a los Héroes del 2 de Mayo
- Monumento a las Cañadas
- La Loba Capitolina
- Iglesia de la Vera Cruz
- Iglesia de Santo Tomás
- Iglesia de San Pedro de los Picos
- Iglesia de San Quirce
- Iglesia de San Miguel
- Iglesia de San Millán
- Iglesia de San Andrés
- Iglesia de San Blas
- Iglesia de San Clemente
- Iglesia de San Esteban
- Iglesia de San Nicolás
- Iglesia de San Martín
- Iglesia de San Marcos
- Iglesia de San Lorenzo
- Iglesia de San Justo
- Iglesia de San Frutos
- Iglesia de San Juan de los Caballeros
- Iglesia de Santa Isabel
- Iglesia de la Santísima Trinidad
- Iglesia de Santa Eulalia
- Iglesia de El Salvador
- Iglesia y convento de la Compañía de Jesús
- Ermita de la Piedad
- Ermita de la Pilarcita
- Ermita de Santa María del Soto
- Ermita del Santo Ángel de la Guarda
- Casa del Siglo XV de la Calle de Juan Bravo
- Casa de los Solier
- Casa de la Tierra
- Ermita del Cristo del Mercado
- Ermita del Cristo de la Salud
- Escuela Oficial de Idiomas - Instituto Mariano Quintanilla
- Ermita de San Antonio de Hontoria
- Ermita de San Antonio de Juarrillos
- Casa Museo Antonio Machado
- Casa de la Química
- Casa de los del Río
- Casa del Secretario
- Casa de los Condes de Bornos
- Cementerio judío de Segovia
- Colección museográfica de la Academia de Artillería
- Casa de Andrés Laguna
- Convento de Santo Domingo el Real
- Convento de San José
- Convento Santa Teresa de Jesús
- Convento de San Agustin
- Convento del Corpus Christi
- Convento de Carmelitas Descalzos
- Antigua Iglesia de San Gudumián
- Antigua Iglesia de San Román
- Arco de la Fuencisla
- Iglesia de Nuestra Señora de la Cerca (Madrona)
- Acueducto romano de Segovia
- Capilla de San Juan de Dios
- Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos
- Alhóndiga de Segovia
- Antigua Cárcel Real de Segovia
- Antiguo Convento de los Mínimos de la Victoria
- Palacio Real de Riofrío (Riofrío)
- Puerta de Madrid (Riofrío)
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Tabanera del Monte)
- Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma (Palazuelos de Eresma)
- Búnker de los Barberos (Palazuelos de Eresma)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Palazuelos de Eresma)
- Potro de Herrar de Palazuelos de Eresma (Palazuelos de Eresma)
- Antiguo Palacio Real de San Martín
- Antiguo Convento de Capuchinos
- Casa fuerte de los Hoz
- Casa del Hidalgo
- Palacio de Ayala Berganza
- Casa del Sol
- Casa de Diego de Rueda
- Torreón de Lozoya
- Casa del Bachiller Alonso de Guadalajara
- Casa Palacio de la Calle Escuderos 6
- Casa Palacio de los Campo
- Torre de Arias Dávila
- Torre de Hércules
- Casa Palacio de los Cascales
- Muralla urbana de Segovia
- Puerta de San Andrés
- Postigo de San Juan de los Caballeros
- Cerca de las Canonjías
- Puerta de San Cebrián
- Puerta Claustra
- Postigo del Consuelo
- Puerta de San Juan
- Puerta de La Luna
- Puerta de San Martín
- Puerta de Santiago
- Puerta del Sol
- Palacio de Segovia
- Casa de los Briz
- Casa Palacio de Los Condes de Alpuente
- Palacio de Don Alimán
- Casa de las Cadenas
- Casa de los Marqueses de Lozoya
- Iglesia de la Inmaculada Concepción (Navas de Riofrío)
- Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia (San Cristóbal de Segovia)
- Ermita de San Antonio de Padua (San Cristóbal de Segovia)
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (San Cristóbal de Segovia)
MonumentalNet agradece la colaboración de Albert Cariaux, Alberto Conde Oya, Edgar Leo y Bego Verdejo, Eduardo Argote Fraile, Francisco Manuel Castro Magaña, Inmaculada Berlanga García, Javier Agudo García, José Antonio Heras Vázquez, José Antonio Herrojo Silvero, José Luis Zarrabeitia Aguirre, Juan Viñas Cañadas, Luis Puey Vílchez, Marko Tjemmes, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Ramón Sobrino Torrens, Santiago López-Pastor Rodríguez, Theo Jacobs, Vicente Ramírez Bullón, Vicente Vázquez, Óscar Pérez Uribe

Alcázar de Segovia
- Comunidad: Castilla y León
- Provincia: Segovia
- Municipio: Segovia
- Localidad: Segovia
- Código: SG-CAS-003
- Categoría: Monumentos militares: Alcázares y alcazabas, conjuntos de origen islámico con funciones defensivas y residenciales.