Castillo del Toledillo
Peñaflor, Sevilla, Andalucía
Situación
Los restos del Castillo del Toledillo o Malapiel se encuentran situados cerca de la Presa de Peñaflor, a 5,5 kilómetros al noreste, en el flanco oriental del término municipal, de la localidad de Peñaflor, provincia de Sevilla.
Historia
El Castillo del Toledillo es una fortificación de origen musulmán cuyo origen se sitúa en el emirato Omeya, siendo ampliado posteriormente en época califal y reconstruido en los siglos XI y XII en respuesta al avance cristiano.
Está situado en una meseta de Sierra Morena que desciende suavemente hacia el valle del Guadalquivir, con el río Retortillo sirviendo como foso y protección natural.
Las primeras menciones datan de la época árabe. F. Hernández y otros estudiosos identifican el castillo con el de Malbal (Malapié), situado al lado del río Malbal, conocido hoy día como río Tortillo o Retortillo. Al-Idrisi situaba el castillo de Malbal entre Qarya Sadif (Peñaflor) y madinat Furnuyulush (Hornachuelos).
Tras la conquista cristiana en 1241, Fernando III donó el castillo a la Orden del Hospital. La posesión del castillo fue confirmada por Sancho IV en 1282 y Alfonso XI en 1317.
La muerte de Fernando IV en 1312 llevó a conflictos por el control del castillo. En 1397, el obispo de Córdoba, Juan Fernández Pantoja, compró el heredamiento de Malapiel y el Castillo de Toledillo, lo que revela cambios de titularidad durante este siglo.
Durante las contiendas entre Isabel y Juana, el obispo Solier se refugió en el castillo, lo que indica su importancia estratégica. En 1473, el castillo jugó un papel crucial en las luchas entre los bandos de Isabel y Juana.
En 1493, el señor de Palma, Luis Portocarrero, intentó comprar el castillo, pero los Reyes Católicos prohibieron la compra para limitar el poder de la nobleza cordobesa.
Durante el siglo XVI el castillo fue utilizado en ocasiones como prisión para canónigos por el Cabildo Catedral.
En el siglo XVIII el castillo ya estaba en ruinas, sin alcaide ni personal para su custodia.
Descripción
El castillo, que estaba defendido por el foso natural del río Retortillo, tiene una planta eneagonal irregular con una superficie aproximada de 3.104 metros cuadrados. Cuenta con una torre de sección cuadrada adosada a la cortina norte. Los materiales utilizados en su construcción incluyen sillares cúbicos de 38 centímetros de arista, mampuesto y tierra apisonada.
Adosada al lienzo norte hay una gran torre de planta cuadrada, de 49 metros cuadrados de superficie y construida con sillares, que constituye el verdadero bastión de la fortaleza, siendo además la parte que mejor se ha conservado.
Las cortinas orientales están construidas por hiladas de mampuestos, sin afloramientos visibles de torreones en los ángulos. La cortina sur, en su mayoría demolida, conecta con un torreón con hiladas de mampuestos oblongos. Los lienzos occidentales están casi totalmente demolidos.
El acceso, probablemente en recodo, se encontraría en el lienzo occidental de la muralla, prácticamente demolido.
En el interior del recinto hay un pozo excavado en la roca que recogería el agua de lluvia para el abastecimiento de la guarnición.
Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina progresiva. Buena parte de sus muros han sucumbido ante el abandono y el hombre, que ha utilizado sus piedras para levantar las cercas de ganado de los alrededores. Los restos de la fortaleza quedan camuflados por la vegetación que ha crecido a su alrededor.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- El Castillo de Toledillo, Fernando Martín Sanjuan.
Páginas y sitios y Web
- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía
- Castillo de Toledillo
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Monumentos próximos
- Tercia de Palma del Río (Palma del Río)
- Palacio de los Portocarrero (Palma del Río)
- Puente de Hierro (Palma del Río)
- Plaza de Andalucía (Palma del Río)
- Santuario de Nuestra Señora de Belén (Palma del Río)
- Museo de Historia de Palma del Río (Palma del Río)
- Iglesia y Hospital de San Sebastián (Palma del Río)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Palma del Río)
- Fuentecilla de los Frailes (Palma del Río)
- Iglesia del Convento de San Francisco (Palma del Río)
- Ermita de Nuestra Señora de Belén (Palma del Río)
- Convento de Santo Domingo (Palma del Río)
- Ermita del Buen Suceso (Palma del Río)
- Ayuntamiento de Palma del Río (Palma del Río)
- Centro Histórico de Palma del Río (Palma del Río)
- Antiguo Convento de Santa Clara (Palma del Río)
- Iglesia de San Francisco (Bembézar del Caudillo)
- Plaza Mayor de Bembézar del Caudillo (Bembézar del Caudillo)
- Ermita de San Isidro Labrador (Céspedes)
- Plaza Mayor de Céspedes (Céspedes)
- Iglesia de San Pedro
- Ayuntamiento de Peñaflor
- Alcazaba de Palma del Río (Palma del Río)
- Castillo de Peñaflor
- Castillo de los Infantes (Puebla de los Infantes (La))
- Torre de Villadiego
- Castillo de Almenara
- Arco de Santa Clara (Palma del Río)
- Puerta de la Villa (Palma del Río)
- Recinto fortificado de Palma del Río (Palma del Río)