Medina Azahara
Medina Azahara, Córdoba, Andalucía
Situación
Medina Azahara se encuentra a unos 9 kilómetros al oeste de Córdoba, en las últimas estribaciones de Sierra Morena, en la ladera del Yabal al-Arus (Montaña de la Desposada), en contacto con el valle del Guadalquivir, sobre un espolón de la sierra, entre dos barrancadas, que se adentra en la campiña.
Se puede llegar por la carretera A-431 (carretera de Palma del Río), saliendo a la derecha por la carretera CV-119, y luego a la izquierda por un desvío señalizado.
Historia
La ciudad palatina de Madinat al-Zahra fue fundada en el siglo X por el califa Abd al-Rahman III, ubicándose en la ladera de Yabal al-Arus (montaña de la Desposada), en las últimas estribaciones de Sierra Morena. La ciudad fue destruida de forma violenta entre 1010 y 1013 durante la denominada Segunda Fitna.
Las primeras actuaciones arqueológicas en Madinat al-Zahra se realizaron a principios del siglo XX. En ese tiempo se produjo la primera declaración como Monumento Histórico Nacional, por Real Orden de 12 de julio de 1923. Asimismo, por el Real Decreto 2122/1981, de 13 de julio, se creó el Patronato de Madinat al-Zahra.
Posteriormente, en 1996 se amplió la zona de protección y en aplicación de la legislación vigente se declaró como Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica mediante el Decreto 46/1996, de 30 de enero.
Al mismo tiempo se dotó de protección la cercana Almunia de Turruñuelos, siendo inscrita en el Catálogo la Zona Arqueológica por la Orden de 8 de julio de 1997.
Las continuas excavaciones han verificado que el perímetro protegido hasta el momento es insuficiente, ya que los límites del sistema urbano califal no estaban íntegramente incluidos en los expedientes de protección, por lo que ha sido necesario ampliar la zona arqueológica hasta el ámbito establecido en el Decreto 195/2003 de 1 de julio (BOE 200 de 21/8/2003) que se amplía el bien de interés cultural denominado zona arqueológica de Madinat al-Zahra.
Descripción
Madinat al-Zahra es una ciudad islámica cuyo perímetro amurallado encierra una superficie de unas 112 hectáreas. Los restos exhumados pertenecen casi en su totalidad al Alcázar, ocupando una extensión de unas 10 hectáreas aproximadamente.
La topografía jugó un papel determinante en la configuración de la ciudad. Su emplazamiento sobre la falda de las últimas estribaciones de Sierra Morena permitió diseñar un programa urbano en el que la ubicación y la relación física entre las distintas construcciones resultaran expresivas del papel de cada una de ellas en el conjunto del que forman parte. Así, la parte superior más montañosa se reservó para el Alcázar, simbolizando de manera inmediata la idea de dominio y control sobre el resto de la urbe.
En el Alcázar, extendido hipotéticamente sobre unas 20 hectáreas, que suponen el 18% de la superficie total de la ciudad, se encuentran las grandes residencias del Califa y del Príncipe Heredero, junto con su amplia casa privada, así como el conjunto de instituciones políticas y administrativas del califato, las viviendas de los más altos funcionarios del mismo y los edificios protocolarios y de recepción. Todo ello se construyó sobre un sistema jerarquizado de terrazas levantadas sobre potentes rellenos artificiales soportados por gruesos muros de sostén en unos casos, y en otros directamente sobre los rebajes practicados en la roca.
La construcción de Medina Azahara supuso un cambio en el entorno, pues para el desarrollo de la nueva ciudad, la capital del Estado andalusí, fue necesario crear, entre otros elementos, una red viaria que la conectara con el resto de al-Ándalus (caminos y puentes), una red de suministro de agua (acueductos) y construcciones de carácter agropecuario, administrativo y principesco, además de elementos de origen romano reaprovechados en época califal.
De la red viaria ha llegado hasta nuestros días un tramo de calzada califal, localizada en el camino a media ladera, varios caminos, y puentes como el de los Nogales, formado por tres arcos de herradura y cuya fábrica es de piedra dispuesta a soga y tizón, y el Puente del Camino de las Almunias de un solo arco de herradura, también de sillería. El camino del mismo nombre ha desaparecido, siendo este puente el único vestigio existente de la vía que conectaba la ciudad con la anterior residencia de Abd al-Rahman III.
De la infraestructura hidráulica se conservan algunos ejemplos importantes como parte de la red de abastecimiento que conectaba la Fuente de la Teja con la propia ciudad. Dos son los acueductos que se han conservado; el primero de ellos, el de Valdepuentes, declarado Monumento Histórico-Artístico por Decreto de 3 de junio de 1931, que consta de tres arcos de herradura y tiene una longitud de 26 metros. Su fábrica es de sillares trabados con mortero de cal, destacando los restos de pintura a la almagra con motivos vegetales y reproducciones del despiece de los sillares. El segundo es el Acueducto de Vallehermoso que es de mampostería y se halla parcialmente destruido.
Para la construcción de la ciudad se explotaron diversas canteras. Un conjunto muy importante lo constituye el formado por las Canteras de Santa Ana de la Albaida, donde se distinguen al menos seis explotaciones. Dos de ellas son de grandes proporciones y en otras tres hay que destacar la existencia, en cada una de ellas, de una cámara alargada para la entrada y salida de animales. La cercanía de las canteras de calizas fue un hecho fundamental en la rápida construcción de la ciudad al utilizarse estas piedras como materiales constructivos.
Existen una serie de yacimientos vinculados directamente con la creación de Madinat al-Zahra como la Almunia Al-Rummaniyya declarada Monumento Histórico-Artístico por Decreto de 3 de junio de 1931. Construida por el tesorero del califa al-Hakam II, está formada por una serie de estructuras de habitación y una alberca de grandes dimensiones que servía para el riego de terrazas. Se trata de un buen ejemplo del sistema de cultivo e irrigación islámico. La alberca del Cañito de María Ruiz también forma parte de una de las almunias. Sus muros son de mortero de cal y arena, y cuenta en su interior con una hilada de arcos de ladrillo entrecruzados, conservando parte de su revestimiento a la almagra.
Otros yacimientos localizados en las proximidades de la ciudad son de origen romano, pero luego fueron reaprovechados en época califal, como el Ninfeo de Vallehermoso, compuesto de tres depósitos, o el yacimiento de Las Pilas, formado por varias cisternas, una almunia, una cantera de piedra calcarenita y un horno de cal. El yacimiento del Cerro de los Pinos o el de Córdoba la Vieja también formarían parte de esta área de asentamientos donde se han detectado estructuras diversas.
La zona arqueológica se puede clasificar en cuatro zonas:
- Zona 1. Madinat al-Zahra (núcleo central), que es el sector en el que se localiza un gran número de yacimientos arqueológicos de diversa índole, directamente relacionados con la ciudad.
- Zona 2. Las Canteras de Santa Ana de la Albaida.
- Zona 3. El Puente del Camino de las Almunias, o del Cañito de María Ruiz, en el que se ha establecido un radio de protección de 40 metros contados desde el centro del puente.
- Zona 4. La Alberca del Cañito de María Ruiz, con un radio de protección, de 30 metros desde el centro de la alberca.
Estado de conservación
Se encuentra en ruinas, y con restauraciones parciales.
Protección
El régimen de protección legal del yacimiento se remonta al año 1923, con la declaración de su núcleo central (la zona palaciega) como monumento de carácter nacional.
Posteriormente, en 1931 se declararon los monumentos del Acueducto de Valdepuentes y de la Almunia de al-Rummaniyya. Finalmente, en 1996 la Junta de Andalucía aprobó la delimitación de la zona arqueológica añadiendo los enclaves de las Canteras de Santa Ana de la Albaida, el Puente de los Nogales, el Puente del Camino de las Almunias y la Alberca del Cañito de María Ruiz.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Córdoba en sus manos, VV.AA..
- 50 Paseos en familia por Córdoba y provincia, VV.AA., Diario Córdoba.
- Guía de la Naturaleza de Córdoba, VV.AA., Diario Córdoba.
- Andar por la Sierra de Córdoba, VV.AA., Asociación Acción Ecologista Guadalquivir.
- Guía Arqueológica de Córdoba, VV.AA., Plurabelle.
- Paseos por Córdoba, Teodomiro Ramírez de Arellano y Gutiérrez.
- El Libro de Oro de Córdoba, VV.AA., Diario Córdoba.
Páginas y sitios y Web
- B.O.E.
- Decreto de ampliación de Madinat al-Zahra
- Arqueología de Córdoba
- Córdoba Nostra
- Ayuntamiento de Córdoba
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Monumentos próximos
- Santuario de Santo Domingo de Scala Coeli (Santo Domingo)
- Monumento a San Álvaro de Córdoba (Santo Domingo)
- Iglesia de Santa María de Trassierra (Santa María de Trassierra)
- Centro de Visitantes de Medina Azahara
- Almunia Al Rummaniyya
- Zoco de Córdoba (Córdoba)
- Las Ermitas (Ermitas (Las))
- Torre de Santo Domingo de Silos (Córdoba)
- Tumba romana del Arroyo del Moro (Córdoba)
- Villa romana de Santa Rosa (Córdoba)
- Yacimiento arqueológico de la Avenida Arrollo del Moro (Córdoba)
- Yacimiento arqueológico de Cercadilla (Córdoba)
- Yacimiento arqueológico de El Fontanar (Córdoba)
- Triunfo de San Rafael de la Plaza del Potro (Córdoba)
- Triunfo de San Rafael de la Plaza del Triunfo (Córdoba)
- Triunfo de San Rafael de la Plaza de Aguayos (Córdoba)
- Triunfo de San Rafael de la Plaza de la Compañía (Córdoba)
- Triunfo de San Rafael del Puente de San Rafael (Córdoba)
- Triunfo de San Rafael del Puente Romano (Córdoba)
- Triunfo de San Rafael del Jardín del Santo Cristo (Córdoba)
- Triunfo de San Rafael en la Iglesia de la Paz (Córdoba)
- Triunfo de San Rafael de la fuente de la Fuenseca (Córdoba)
- Triunfo de San Rafael de la Glorieta del Conde de Guadalhorce (Córdoba)
- Tercia de Córdoba (Córdoba)
- Templo Imperial Romano de Corduba (Córdoba)
- Surtidores del Patio de los Naranjos (Córdoba)
- Sinagoga de Córdoba (Córdoba)
- Sotos de la Albolafia (Córdoba)
- Seminario de San Pelagio (Córdoba)
- Restos de mezquita en el Convento de Santa Clara (Córdoba)
- Restos del Acueducto de Valdepuentes en San Jerónimo (Córdoba)
- Restos del Acueducto de Valdepuentes en Santa Isabel (Córdoba)
- Restos del Acueducto de Valdepuentes en La Arruzafilla (Córdoba)
- Plaza de toros de Córdoba (Córdoba)
- Plaza del Triunfo (Córdoba)
- Quiosco de música de Córdoba (Córdoba)
- Restos del Acueducto de Santa Ana de la Albaida (Córdoba)
- Restos del Acueducto de Vallehermoso en Casilla del Aire (Córdoba)
- Plaza de Séneca (Córdoba)
- Plaza de las Tendillas (Córdoba)
- Plaza de la Magdalena (Córdoba)
- Plaza del Potro (Córdoba)
- Plaza del Pozo de Cueto (Córdoba)
- Puente de San Rafael (Córdoba)
- Plaza de la Alhondiga (Córdoba)
- Plaza de Capuchinos (Córdoba)
- Plaza de la Corredera (Córdoba)
- Plaza de las Doblas (Córdoba)
- Puente de Miraflores (Córdoba)
- Puente romano de Córdoba (Córdoba)
- Posada del Potro (Córdoba)
- Puerta de la Luna (Córdoba)
- Puente de Andalucía (Córdoba)
- Puente árabe de los Nogales (Córdoba)
- Puente del Arenal (Córdoba)
- Puente califal del Cañito de María Ruiz (Córdoba)
- Puente califal de la Puerta de Los Sacos (Córdoba)
- Portada de la Iglesia de Santa Ana (Córdoba)
- Portada del Palacio del Marques de la Fuente del Valle (Córdoba)
- Pósito de Córdoba (Córdoba)
- Patios y cruces de Córdoba (Córdoba)
- La Pérgola (Córdoba)
- Piscina limaria romana (Córdoba)
- Palacio de los Marqueses de Valdeflores (Córdoba)
- Palacio del Marqués de Vega Armijo (Córdoba)
- Palacio de los Marqueses de Viana (Córdoba)
- Palacio de la Merced (Córdoba)
- Palacio de Torres Cabrera (Córdoba)
- Palacio de los Villalones (Córdoba)
- Palacio de Juan Sigler de Espinosa (Córdoba)
- Palacio del Duque de Medina Sidonia (Córdoba)
- Palacio Episcopal de Córdoba (Córdoba)
- Palacio de los Guzmanes (Córdoba)
- Palacio de los Hoces (Córdoba)
- Oratorio de San Felipe Neri (Córdoba)
- Palacio de los Aguayos (Córdoba)
- Palacio de los Argotes (Córdoba)
- Palacete de los Burgos (Córdoba)
- Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba (Córdoba)
- Palacio de los Condes de Quemadas (Córdoba)
- Necrópolis Musulmana de Saqunda (Córdoba)
- Museo de Julio Romero de Torres (Córdoba)
- Museo Diocesano de Córdoba (Córdoba)
- Museo de Bellas Artes (Córdoba)
- Museo Arqueológico de Córdoba (Córdoba)
- Museo de la Alquimia Al-Iksir (Córdoba)
- Monumento a Ziryab (Córdoba)
- Monumento a la Virgen del Rocío (Córdoba)
- Monumento Virgen de la Luna (Córdoba)
- Monumento Vientos de Cambio (Córdoba)
- Monumento a las Víctimas del Terrorismo (Córdoba)
- Monumento a Victoria Domínguez (Córdoba)
- Monasterio de Santa Marta (Córdoba)
- Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso (Córdoba)
- Monasterio de Las Salesas (Córdoba)
- Monumento a Sadeco (Córdoba)
- Monumento Ruedas de Molino (Córdoba)
- Monumento a Rubén Darío (Córdoba)
- Monumento a los Reyes Católicos y Colón (Córdoba)
- Monumento La Regadora (Córdoba)
- Monumento a Rafael Guerra (Córdoba)
- Monumento a Ramón Medina (Córdoba)
- Monumento a la Policía Local de Córdoba (Córdoba)
- Monumento a los Patios (Córdoba)
- Monumento Pareja de Ciervos (Córdoba)
- Monumento al Padre Cosme (Córdoba)
- Monumento a Mohamed al-Gafequi (Córdoba)
- Monumento al Obispo Osio (Córdoba)
- Monumento en memoria a las mujeres policía asesinadas (Córdoba)
- Monumento a Martínez Rücker (Córdoba)
- Monumento a Mateo Inurria (Córdoba)
- Monumento a Matías Prats Cañete (Córdoba)
- Monumento a Manolete (Córdoba)
- Monumento a Luis Navas (Córdoba)
- Monumento a Maimónides (Córdoba)
- Monumento a Lagartijo (Córdoba)
- Monumento a Lázaro Cárdenas (Córdoba)
- Monumento Lectora de diario (Córdoba)
- Monumento a Lucano (Córdoba)
- Monumento a Lucio Anneo Séneca (Córdoba)
- Monumento a Luis de Góngora y Argote (Córdoba)
- Monumento a Julio Romero de Torres (Córdoba)
- Monumento a Juan de Mesa y Velasco (Córdoba)
- Monumento a Ibn Hazm (Córdoba)
- Monasterio de la Inmaculada Concepción (Córdoba)
- Monumento al Gran Capitán (Córdoba)
- Monumento de Hostecor a Córdoba (Córdoba)
- Monumentro La Educación de Nerón (Córdoba)
- Monumento a Emilio Luque (Córdoba)
- Monumento a Fray Albino (Córdoba)
- Monumentos funerarios de Puerta de Gallegos (Córdoba)
- Monumento a Eduardo Lucena Vallejo (Córdoba)
- Monolito del cruce del Monasterio de San Jerónimo (Córdoba)
- Monumento al Duque de Rivas (Córdoba)
- Monumento a Cristóbal de Santa Catalina (Córdoba)
- Monumento a Claudio Marcelo (Córdoba)
- Monumento a Carlos Rodríguez López-Neyra de Gorgot (Córdoba)
- Monumento a Carlos Carbonell y Morand (Córdoba)
- Monumento a Antonio Gómez Aguilar (Córdoba)
- Monumento a Averroes (Córdoba)
- Monumento El Aviador (Córdoba)
- Monumento a los Amantes (Córdoba)
- Monumento a Aniceto García Roldán (Córdoba)
- Monumento a Alfonso X el Sabio (Córdoba)
- Monumento a Alhakem II (Córdoba)
- Monumento al Agricultor, la Agricultura y el Progreso (Córdoba)
- Molino de San Antonio (Córdoba)
- Molino de San Lorenzo (Córdoba)
- Molino de San Rafael (Córdoba)
- Monumento a Abbas Ibn Firnás (Córdoba)
- Molino de Martos (Córdoba)
- Molino de Enmedio (Córdoba)
- Molino de Don Tello (Córdoba)
- Molino de Casillas (Córdoba)
- Molino de la Alegría (Córdoba)
- Molino de la Albolafia (Córdoba)
- Mezquita El Morabito (Córdoba)
- Mezquita aljama y Catedral de Córdoba (Córdoba)
- Lavatorios de la Mezquita Aljama (Córdoba)
- Jardín de los Poetas (Córdoba)
- Jardines de la Merced (Córdoba)
- Jardines de la Agricultura (Córdoba)
- Jardín Botánico de Córdoba (Córdoba)
- Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos (Córdoba)
- Isla de las Esculturas (Córdoba)
- Iglesia de San Roque (Córdoba)
- Iglesia de la Trinidad, San Juan y Todos los Santos (Córdoba)
- Iglesia de San Pedro Apóstol (Córdoba)
- Iglesia de San Pedro de Alcántara (Córdoba)
- Iglesia de San Pablo (Córdoba)
- Iglesia de San Nicolás de la Villa (Córdoba)
- Iglesia de San Miguel Arcángel (Córdoba)
- Iglesia de San Lorenzo Mártir (Córdoba)
- Iglesia de San Juan de Letrán (Córdoba)
- Iglesia de San Juan de los Caballeros (Córdoba)
- Iglesia de San José y Espíritu Santo (Córdoba)
- Iglesia de San Hipólito (Córdoba)
- Iglesia de Santo Domingo (Córdoba)
- Iglesia de San Francisco y San Eulogio (Córdoba)
- Iglesia de San Cayetano del antiguo Convento de San José (Córdoba)
- Iglesia de San Andrés Apóstol (Córdoba)
- Iglesia de San Agustín del antiguo Convento de San Agustín (Córdoba)
- Iglesia de Santiago Apóstol (Córdoba)
- Iglesia de Santa Catalina (Córdoba)
- Iglesia de las Santas Margaritas (Córdoba)
- Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas (Córdoba)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Paz (Córdoba)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad (Córdoba)
- Iglesia de Regina Coeli (Córdoba)
- Iglesia de María Auxiliadora (Córdoba)
- Iglesia de la Inmaculada Concepción y San Alberto Magno (Córdoba)
- Iglesia del Inmaculado Corazón de María (Córdoba)
- Iglesia del Juramento de San Rafael (Córdoba)
- Iglesia de la Magdalena (Córdoba)
- Iglesia del Hospital de Jesús Crucificado (Córdoba)
- Iglesia de los Dolores y Hospital de San Jacinto (Córdoba)
- Iglesia conventual de Jesús Nazareno (Córdoba)
- Iglesia conventual del Monasterio de la Inmaculada Concepción (Córdoba)
- Iglesia y Convento de los Padres Capuchinos (Córdoba)
- Iglesia y Convento de la Encarnación (Córdoba)
- Iglesia de la Compañía (Córdoba)
- Hospital de Antón Cabrera (Córdoba)
- Hospital del Cardenal Salazar (Córdoba)
- Hospital de la Caridad, Museo de Bellas Artes y Museo de julio Romero de Torres (Córdoba)
- Hospital de la Lámpara o del Amparo (Córdoba)
- Hospital de los Ríos (Córdoba)
- Fuente de Santa María (Córdoba)
- Fuente de San Cayetano (Córdoba)
- Fuente del Triunfo (Córdoba)
- Gran Teatro de Córdoba (Córdoba)
- Fuente del Potro (Córdoba)
- Fuente de la Plaza de Jerónimo Páez (Córdoba)
- Fuente de la Plaza de la Magdalena (Córdoba)
- Fuente de la Plaza de San Rafael (Córdoba)
- Fuente de la Plaza del Vizconde de Miranda (Córdoba)
- Fuente de Santa Catalina (Córdoba)
- Fuente Oráculo del Bulevar (Córdoba)
- Fuente de la Piedra Escrita (Córdoba)
- Fuente modernista de los Jardines de la Victoria (Córdoba)
- Fuente Monumento a la belleza de la mujer cordobesa (Córdoba)
- Fuente del Caño Gordo (Córdoba)
- Fuente del Cinamomo (Córdoba)
- Fuente de la Cuesta del Bailío (Córdoba)
- Fuente del Dios Pan (Córdoba)
- Fuente de la Fuenseca (Córdoba)
- Fuente Gran Capitán (Córdoba)
- Fuente de los Jardines de la Merced (Córdoba)
- Fuente de la Calle San Fernando (Córdoba)
- Fuente de la Avenida del Conde Vallellano (Córdoba)
- Fachada del Palacio del Vizconde de Miranda (Córdoba)
- Fachada de la Casa del Indiano (Córdoba)
- Ermita del Socorro (Córdoba)
- Ermita de San José (Córdoba)
- Ermita de los Santos Mártires (Córdoba)
- Estanque de los patos (Córdoba)
- Ermita del Pretorio (Córdoba)
- Ermita de Nuestra Señora de la Salud (Córdoba)
- Ermita de Nuestra Señora de la Alegría (Córdoba)
- Ermita de la Concepción (Córdoba)
- Depósito romano de agua II (Córdoba)
- Depósito romano de agua I (Córdoba)
- Cuesta del Bailío (Córdoba)
- Casa de los Venegas de Henestrosa (Córdoba)
- Casa solariega en la Plaza de Séneca (Córdoba)
- Casa de las Pavas (Córdoba)
- Casa de Ricardo Molina (Córdoba)
- Casa Sefarad (Córdoba)
- Casa palacio de los Luna (Córdoba)
- Casa museo Luis de Góngora (Córdoba)
- Casa de los Marqueses de la Motilla (Córdoba)
- Casa del Mayorazgo de Rodríguez Narváez (Córdoba)
- Casa del Marqués de Campo Alegre (Córdoba)
- Casa del Marques de Benamejí (Córdoba)
- Casa de los Manríquez (Córdoba)
- Casas de Doña Ana Jacinto (Córdoba)
- Casa del Judío (Córdoba)
- Casa de los Condes de Gramedo (Córdoba)
- Casa de las Cabezas (Córdoba)
- Casa de los Caballeros de Santiago (Córdoba)
- Casa de la Concha (Córdoba)
- Casa de las Bulas (Córdoba)
- Casa del Bailío (Córdoba)
- Casa Árabe de Córdoba (Córdoba)
- Cruz del Rastro (Córdoba)
- Casa Andalusí (Córdoba)
- Cruz de la Plaza de San Juan (Córdoba)
- Cruz de la Plaza del Moreno (Córdoba)
- Cruz de los Caidos (Córdoba)
- Cristo de los Faroles (Córdoba)
- Convento de Santa Isabel de los Ángeles (Córdoba)
- Convento de Santa Cruz (Córdoba)
- Convento de Santa Clara (Córdoba)
- Convento de Santa Ana y San José (Córdoba)
- Convento del Corpus Christi (Córdoba)
- Convento del Císter (Córdoba)
- Chimenea de Carbonell (Córdoba)
- Círculo de la Amistad (Córdoba)
- Convento de las Capuchinas (Córdoba)
- Cementerio de Nuestra Señora de la Salud (Córdoba)
- Centro Histórico de Córdoba (Córdoba)
- Canteras de Santa Ana de la Albaida (Córdoba)
- Capilla del colegio de Santa Victoria (Córdoba)
- Capilla de la Concepción (Córdoba)
- Capilla conventual del Santísimo (Córdoba)
- Capilla de San Bartolomé (Córdoba)
- Calleja y Plaza de las Flores (Córdoba)
- Calzada romana Corduba-Hispalis (Córdoba)
- Calleja y placita del Pañuelo (Córdoba)
- Busto de Manolete en Plaza Maimónides (Córdoba)
- Caballerizas Reales (Córdoba)
- Busto de Manolete en Plaza Lagunilla (Córdoba)
- Baños mudéjares del Alcázar de los Reyes Cristianos (Córdoba)
- Baños califales de Córdoba (Córdoba)
- Baños árabes de San Pedro (Córdoba)
- Baños árabes de Santa María (Córdoba)
- Arrabal de Saqunda (Córdoba)
- Ayuntamiento de Córdoba (Córdoba)
- Baños árabes de la Pescadería (Córdoba)
- Antigua Ermita de la Aurora (Córdoba)
- Antigua Máquina de Tren (Córdoba)
- Archivo Histórico Municipal de Córdoba (Córdoba)
- Alminar de San Juan (Córdoba)
- Altar de San Rafael, San Acisclo y Santa Victoria (Córdoba)
- Altar de la Virgen de los Faroles (Córdoba)
- Anfiteatro romano de Córdoba (Córdoba)
- Antigua Cárcel de Córdoba y Casa del Corregidor (Córdoba)
- Antiguo Convento de la Merced (Córdoba)
- Alberca del Cañito de María Ruiz (Córdoba)
- Puente romano sobre el río Guadanuño (Arenales (Los))
- Calleja del Arco (Bujalance)
- Palacio del Marqués del Carpio (Córdoba)
- Muralla Romana de Córdoba (Córdoba)
- Torre de la Malmuerta (Córdoba)
- Torre del Viejo (Córdoba)
- Torre del Beato (Córdoba)
- Torre de las Siete Esquinas (Córdoba)
- Castillo de La Albaida (Castillo de la Albaida)
- Torre Puerta de Belén (Córdoba)
- Arco de Caballerizas Reales (Córdoba)
- Torreón de la Muralla (Córdoba)
- Alcázar califal de Córdoba (Córdoba)
- Recinto murado Castillo de la Judería (Córdoba)
- Torre Puerta del Río (Córdoba)
- Torre albarrana de la Puerta de Sevilla (Córdoba)
- Torre de Guadalcabrillas (Córdoba)
- Muralla del Río del Alcázar Viejo y Huerta del Alcázar (Córdoba)
- Puerta de Sevilla (Córdoba)
- Torreón de la Calle Postrera (Córdoba)
- Puerta del Colodro (Córdoba)
- Recinto murado Alcázar Viejo y Huerta del Alcázar (Córdoba)
- Muralla de la Misericordia (Córdoba)
- Muralla lienzo sur de la Puerta de Plasencia (Córdoba)
- Muralla lienzo de la Torre de la Malmuerta (Córdoba)
- Muralla del Marrubial (Córdoba)
- Muralla de la Calle Fernández de Lara (Córdoba)
- Muralla lienzo norte de la Puerta de Andújar (Córdoba)
- Muralla lienzo suroeste de la Medina (Córdoba)
- Arco del Portillo (Córdoba)
- Puerta del Puente (Córdoba)
- Muralla lienzo Puerta de Osario - Puerta del Rincón (Córdoba)
- Puerta de Almodóvar (Córdoba)
- Recinto murado de la Medina (Córdoba)
- Torre de Chancillarejo (Córdoba)
- Alcázar de los Reyes Cristianos (Córdoba)
- Muralla sur del Alcázar Viejo y Huerta del Alcázar (Córdoba)
- Torre fortaleza de la Calahorra (Córdoba)
MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Ramón Sobrino Torrens, Santiago López-Pastor Rodríguez

Medina Azahara
- Comunidad: Andalucía
- Provincia: Córdoba
- Municipio: Córdoba
- Localidad: Medina Azahara
- Código: CO-CAS-067
- Categoría: Monumentos civiles: Palacios, casas, villas romanas, alquerías musulmanas.
Monumentos militares: Castillo palacio, palacio fortificado o estructuras defensivas y residenciales, vinculadas a la nobl