Castillo de Monturque
MonturqueCórdobaAndalucía
Situación
El Castillo de Monturque se alza sobre un cerro alrededor del cual se levanta la población del mismo nombre, en la provincia de Córdoba.
Historia
El castillo de Monturque se construyó sobre antiguos cimientos romanos y su estructura actual tiene origen hispanomusulmán, documentado ya en el siglo XII por al-Idrisi, quien lo mencionaba como un hins o hábitat fortificado en altura.
En el año 1240, Fernando III de Castilla conquistó la ciudad y la integró en el Reino de Castilla. En 1273, existen registros de que Martín Sánchez, adalid de Monturque, cedió la mitad de la torre a su nieto Lope.
En 1353, Pedro I de Castilla segregó Monturque del Señorío de Aguilar y lo entregó en 1357 a Martín López de Córdoba, quien estableció el Señorío de Monturque. Posteriormente, en 1377, Enrique II lo otorgó a Gonzalo Fernández de Córdoba, consolidando su vinculación con la Casa de Aguilar.
Desde el siglo XIV, la fortaleza jugó un papel crucial en la defensa de la campiña cordobesa. Durante los siglos XV y XVI, Monturque pasó a consolidarse como villa, y el castillo dejó de tener una función defensiva predominante.
En 1709, el castillo pasó a depender del ducado de Medinaceli. A lo largo del siglo XX, su deterioro avanzó hasta que, en 1987, se emprendieron labores de restauración en la torre del Homenaje.
Descripción
El castillo ocupa una superficie de aproximadamente 1.525 metros cuadrados y su estructura muestra una secuencia cronológica que abarca desde el Calcolítico Final hasta la época medieval. Se han hallado cerámicas campaniformes y estructuras de habitación con parte de una necrópolis de inhumación del Bronce Reciente.
El castillo conserva lienzos de muralla, varias torres y restos arqueológicos de distintas épocas. En la plaza de armas se encuentra la torre del Homenaje, de planta cuadrada, con acceso mediante una puerta de arco apuntado de piedra. En su interior, una sala abovedada de ladrillo alberga una escalera que conduce a la planta baja. El segundo piso presenta una bóveda sin pechinas. El aparejo de la torre es de mampostería cascada, similar al de las murallas circundantes.
Además de la torre del Homenaje, se mantiene en pie la torre Pentagonal o torre Chacón, de menor tamaño. En la muralla perimetral se identifican vestigios de almenas y aspilleras.
El castillo cuenta con un aljibe de planta rectangular con los lados menores semicirculares, lo que evidencia su función de abastecimiento hídrico en épocas de asedio. Excavaciones recientes han revelado restos de viviendas y estructuras auxiliares.
En 2019-2020 se realizaron trabajos de restauración en la muralla de entrada y en la torre Pentagonal, junto con la instalación de paneles informativos en la torre del Homenaje para mejorar la experiencia turística.
Estado de conservación
Se conservan la torre del Homenaje, restaurada en 1987, la torre Pentagonal y algunos tramos de la muralla.
Visitas
El castillo de Monturque es visitable. Se han instalado paneles informativos, vitrinas y medios audiovisuales en la torre del Homenaje. Se organizan visitas guiadas a través del Ayuntamiento de Monturque.
Protección
Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 29/06/1985, número 155.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. El Castillo, Archivo Central de la Consejería de Cultura.
- Excavación arqueológica de urgencia en el Castillo de Monturque (Córdoba), 1985, Ibáñez Castro, Alejandro, 1987, Pgs. 137-138.
- Panorama actual de la arqueología en la Campiña de Córdoba: tipología y jerarquización de los asenta, Carrillo Díaz-Pinés, Jose Ramón, 1991, Pgs. 101-115.
- Bases para el conocimiento del urbanismo prehistórico en la campiña de Córdoba. Síntesis de una estr, López Palomo, Luis Alberto, 1991, Pgs. 21-44.
- Monturque en la época romana, Lacort Navarro, Pedro José, 1994.
- Excavación de urgencia en el Castillo de Monturque (Córdoba) en 1985, Márquez Moreno, Carlos, 1987, Pgs. 123-124.
- Prospección arqueológica con sondeo estratigráfico en el yacimiento de Colina del Castillo de Montur, López Palomo, Luis Alberto, 1990, Pgs. 180-192.
- Inscripción Genérica de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía 2000. El Castillo, Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba.
Páginas y sitios y Web
- Imagen de Castillo de Monturque
- Castillo de Monturque
- Castillo de Monturque
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Monumentos próximos
- Ayuntamiento de Monturque (104 mt.)
- Iglesia de San Mateo (127 mt.)
- Museo Histórico de Monturque (168 mt.)
- Ermita del Santo Cristo (252 mt.)
- Ermita de Huertas Bajas de Cabra (Huertas Bajas) (2,66 km.)
- Ayuntamiento de Moriles (Moriles) (5,27 km.)
- Iglesia de San Jerónimo (Moriles) (5,33 km.)
- Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios (Navas del Selpillar) (6,14 km.)
- Museo Biblioteca de las Bodegas Toro Albalá (Aguilar de la Frontera) (8,86 km.)
- Casa número 1 de la calle Carrera (Aguilar de la Frontera) (9,43 km.)
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Aguilar de la Frontera) (9,43 km.)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Salud (Aguilar de la Frontera) (9,47 km.)
- Centro Histórico de Aguilar de la Frontera (Aguilar de la Frontera) (9,60 km.)
- Plaza ochavada de San José (Aguilar de la Frontera) (9,60 km.)
- Torre del Reloj (Aguilar de la Frontera) (9,61 km.)
MonumentalNet agradece la colaboración de Raúl Ruiz Padillo

Castillo de Monturque / Castillo de Peñas del Cid
Fortaleza hispanomusulmana con orígenes romanos, conquistada en 1240 por Fernando III y vinculada a la Casa de Aguilar desde el siglo XIV.
- Comunidad: Andalucía
- Provincia: Córdoba
- Municipio: Monturque
- Localidad: Monturque
- Código: CO-CAS-020
- Categoría: Monumentos arqueológicos: Zonas y áreas con restos antiguos, como herramientas, cerámicas, construcciones, fósiles.
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.