Castillo del Moral
Lucena, Córdoba, Andalucía
Situación
El Castillo del Moral se encuentra situado en el centro mismo de la localidad de Lucena, en la provincia de Córdoba, junto a la Iglesia de San Mateo, la plaza de España o del Coso y el Mercado Municipal.
Historia
El castillo del Moral se construyó sobre ruinas romanas y visigodas en los siglos VIII y IX como defensa de los reinos musulmanes de Al-Ándalus ante la expansión cristiana. En 1240, Fernando III de Castilla conquistó la ciudad y su castillo, convirtiéndolo en fortaleza fronteriza. En los años posteriores, fue donado al Cabildo de Córdoba y más tarde a la Orden de Santiago.
A mediados del siglo XIV, fue adquirido por Leonor de Guzmán, amante del rey Alfonso XI, y posteriormente pasó a formar parte del señorío de Aguilar bajo la familia Fernández de Córdoba. Esta familia desempeñó un papel crucial en la guerra contra el Reino Nazarí de Granada. En 1483, el emir Boabdil fue capturado en la batalla de Lucena y encerrado en la torre del castillo, que desde entonces se conoce como la "Torre del Moral".
El castillo perdió su función defensiva tras la conquista de Granada en 1492 y fue transformado en residencia de los Marqueses de Comares y Alcaides de los Donceles. Permaneció en manos nobiliarias hasta 1767, cuando regresó a la Corona. Durante el siglo XVII se construyeron jardines y caballerizas anexas, destruidos en 1970 para la construcción del edificio de Correos y Telégrafos.
En 1926, el castillo fue adquirido por el Ayuntamiento de Lucena y en 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural. A lo largo del siglo XX, diversas restauraciones consolidaron la estructura. Entre 2001 y 2003, se llevó a cabo su transformación en Museo Arqueológico y Etnológico, que alberga piezas arqueológicas y etnográficas de la región, destacando los hallazgos de la Cueva del Ángel.
Descripción
El castillo tiene forma rectangular con torres en cada esquina. Destacan la Torre del Moral, la Torre del Coso, la Torre del Homenaje y la Torre de las Damas. Estas torres están unidas por un paso de ronda con una altura de 9,65 metros. La Torre del Moral, de planta octogonal, posee tres plantas con saeteras entre la primera y la segunda. En el siglo XVIII, su cubierta almenada fue sustituida por una estructura de madera y teja árabe.
El castillo cuenta con un doble recinto amurallado. El primer recinto está rodeado por una muralla de dos metros de espesor y seis metros de altura, que contiene el foso o pasillo de defensa. En los tramos norte y oeste hay numerosas saeteras a nivel del suelo y en el paso de ronda. El lienzo norte de la muralla presenta una puerta almohade con arco apuntado de piedra.
El patio de armas ocupa el centro del primer recinto, desde donde se accede a la Torre del Moral a través de una escalera exterior. Bajo el patio de armas se encuentra un aljibe cubierto con bóveda de cañón. El conjunto defensivo original fue modificado en el siglo XVII con la construcción de jardines y caballerizas anexas.
Los materiales de construcción incluyen piedra caliza y sillarejo en los muros exteriores, unidos con mortero de cal. Las torres presentan sillares de piedra en los ángulos y mampostería en el resto de los muros. En algunos puntos se conserva el enlucido original de cal.
Estado de conservación
El castillo ha sido restaurado y actualmente alberga el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena. Se encuentra en buen estado de conservación.
Protección
Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 29/06/1985, número 155.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Restauración del Castillo del Moral de Lucena (EP), Archivo Central de la Consejería de Cultura.
- El Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena. 15 años de gestión en el patrimonio local, Botella Ortega, Daniel, Pgs. 169-175.
- Un palacio para el duque don Luis de Aragón y la reforma del castillo de Lucena (1649-1654), García Luque, Manuel.
- Revisión, cualificación y actualización de la información sobre arquitectura defensiva de la comunid, Área de Gestión de la Información.
- Manantiales y castillos de la Subbética, Burgos Serrano, José, J. Burgos, Córdoba, 2001.
- Los Castillos de Córdoba, Toledo Ortiz, Felipe; Valverde Candil, Mercedes, Caja Provincial de Ahorros, Asociación de Amigos de Córdoba, 1985.
- Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico, Botella Ortega, Daniel, Pgs. 119-152.
- Monumentos arquitectónicos-artísticos, Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Córdoba, Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos, 1926, Pg. 7.
- Intervención arqueológica de urgencia en el Castillo de Lucena, Lara Fuillerat, Jose Manuel, 1990, Pgs. 215-222.
Páginas y sitios y Web
- Imagen de Castillo del Moral
- Castillo del Moral
- Castillo del Moral
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Monumentos próximos
- Fuente del Duque (Zambra)
- Iglesia de Nuestra Señora de Gracia (Zambra)
- Ermita de Llanos Don Juan (Llanos de Don Juan)
- Yacimiento arqueológico Laderas de Morana
- Puente Povedano
- Plaza Nueva de Lucena
- Plaza de toros Coso de los Donceles
- Real Santuario de María Santísima de Araceli
- Santuario de Nuestra Señora de Araceli
- Museo de la Virgen de Araceli
- Necrópolis Judía de Lucena
- Palacio de los Condes de Hust
- Museo Arqueológico Municipal de Lucena
- Museo de la Automoción Antigua
- Iglesia de San Martín
- Iglesia de San Pedro Mártir
- Iglesia de San Mateo Apóstol
- Iglesia de San Juan de Dios
- Iglesia de San Felipe Neri
- Iglesia de Santo Domingo
- Iglesia de San Agustín y Convento de las Madres Agustinas Recoletas
- Iglesia de Santiago Apóstol
- Iglesia de la Purísima Concepción
- Iglesia de la Sagrada Familia
- Iglesia de Madre de Dios y Convento de los Franciscanos
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
- Iglesia y Convento de San Francisco de Asis
- Ermita de Nuestra Señora de la Aurora
- Ermita de Dios Padre
- Ermita del Cristo Marroquí
- Casa de los Mora - Lucena
- Casa de los Ortiz Repiso
- Casa palacio de los Condes de Santa Ana
- Casa de los Polo de Lara
- Casa de los Valdecañas y Piédrola
- Casa de los González Palma
- Casa del Marqués del Campo de Aras
- Centro Histórico de Lucena
- Basílica paleocristiana de Coracho
- Busto de Luis Barahona de Soto
- Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno
- Ayuntamiento de Lucena
- Antiguo Hospital de San Juan de Dios
- Museo Cabra Jurásica (Cabra)
- Parque municipal de la Fuente del Río (Cabra)
- Plaza de toros de Cabra (Cabra)
- Iglesia de San Juan de Dios (Cabra)
- Monumento a Andalucía (Cabra)
- Monumento a la Constitución (Cabra)
- Museo Aguilar y Eslava (Cabra)
- Museo Arqueológico de Cabra (Cabra)
- Iglesia de Santo Domingo de Guzmán (Cabra)
- Iglesia de San Francisco y San Rodrigo (Cabra)
- Iglesia de San Juan Bautista del Cerro (Cabra)
- Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios (Cabra)
- Iglesia conventual de Las Agustinas (Cabra)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y Ángeles (Cabra)
- Casco Histórico de Cabra (Cabra)
- Cruz del Atajadero (Cabra)
- Casa consistorial de Cabra (Cabra)
- Casa natal de Juan Valera (Cabra)
- Casa Solariega del Centro Filarmónico de Cabra (Cabra)
- Antigua Estación de ferrocarril de Cabra (Cabra)
- Ermita de Huertas Bajas de Cabra (Huertas Bajas)
- Torre de las Atalayas (Cabra)
- Muralla urbana de Cabra (Cabra)
- Castillo de Zambra (Zambra)
- Castillo palacio de los Condes de Cabra (Cabra)
MonumentalNet agradece la colaboración de José María Calero Bermejo, Luis Puey Vílchez

Castillo del Moral
Fortaleza medieval de origen islámico que sirvió como prisión de Boabdil y actualmente alberga el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena.
- Comunidad: Andalucía
- Provincia: Córdoba
- Municipio: Lucena
- Localidad: Lucena
- Código: CO-CAS-006
- Categoría: Monumentos arqueológicos: Zonas y áreas con restos antiguos, como herramientas, cerámicas, construcciones, fósiles.
Monumentos civiles: Museos, exposiciones y espacios dedicados al patrimonio civil.
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.