Nido de ametralladoras 264
AlgecirasCádizAndalucía
Situación
El nido de ametralladoras 264 se encuentra en el margen derecho del río Palmones, en el término municipal de Algeciras, Campo de Gibraltar, provincia de Cádiz.
Historia
Fue construido en el siglo XX, dentro del sistema de fortificación del Campo de Gibraltar ordenado por el Cuartel General de Franco el 1 de mayo de 1939.
Descripción
Es una obra simple, de hormigón armado, con una sola cámara de combate, acceso por galería lateral y una tronera dirigida hacia el río.
Estado de conservación
Se encuentra en buen estado de conservación.
Visitas
Es de acceso libre.
Protección
Elemento 264 del Catálogo de los búnkeres del Campo de Gibraltar. Redacción de documentación para la catalogación de elementos defensivos del siglo XX en el área del estrecho de Gibraltar, Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. Cádiz, Expediente I061333CA11CA, 2006; obra de Sáez Rodríguez, Ángel J.; Pedro Gurriarán Daza y Alfonso Escuadra Sánchez.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Iglesia Santísima Trinidad (1,76 km.)
- Búnker de la Concha (1,81 km.)
- Torre de la Almiranta (1,81 km.)
- Torre de los Adalides (2,12 km.)
- Iglesia Santísimo Corpus Christi (2,60 km.)
- Torre de Entre Ríos (Palmones) (2,80 km.)
- Baños Meriníes (3,25 km.)
- Muralla urbana de la Villa Nueva (3,30 km.)
- Puerta de Gibraltar (3,30 km.)
- Casa natal de Paco de Lucia (3,44 km.)
- Ayuntamiento de Algeciras (3,51 km.)
- Iglesia de San Isidro (3,63 km.)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Palma (3,63 km.)
- Capilla de Nuestra Señora de Europa (3,64 km.)
- Iglesia Los Salesianos (3,74 km.)
MonumentalNet agradece la colaboración de Ángel J. Sáez Rodríguez

Nido de ametralladoras 264
Fue construido en el siglo XX, dentro del sistema de fortificación del Campo de Gibraltar ordenado por el Cuartel General de Franco el 1 de mayo de 1939. Es una obra simple, de hormigón armado, con una sola cámara de combate, acceso por galería lateral y una tronera dirigida hacia el río. Se encuentra en buen estado de conservación.