Castillo de San Sebastián
Cádiz, Cádiz, Andalucía
Situación
El Castillo de San Sebastián está situado en uno de los extremos de la playa de la Caleta, frente a castillo de Santa Catalina, sobre una pequeña isla desde la que protegía el frente norte de la ciudad de Cádiz. Se encuentra unido a tierra con un malecón, lo que permite que no se encuentre aislado en la pleamar.
Historia
La isla donde se encuentra el castillo de San Sebastián ha sido objeto de continuos asentamientos desde la antigüedad. Según la tradición aquí estuvo el templo de Kronos, después una torre-atalaya musulmana, y ya en el siglo XV lugar de una ermita advocada a San Sebastián.
En el año 1457 una nave veneciana se refugió en la isla a causa de una epidemia de peste, reconstruyeron la torre y levantaron una ermita a la advocación de San Sebastián. En este lugar se labraron incluso las armas de la ciudad de Venecia en reconocimiento a la hospitalidad gaditana.
Tras el saqueo inglés de finales del siglo XVI, el lugar se destinó al castillo, reconstruyéndose la torre en 1613 bajo la dirección de Juan de la Fuente Hurtado, dotándola de artillería y haciendo a su vez los servicios de faro para los navegantes. En el año 1706 se inician las obras del castillo en la parte de la isla que miraba hacia la ciudad. En el año 1739 el castillo con 17 cañones que controlaban la entrada a la Caleta y el canalizo sur hacia la bahía. En el año 1860 el castillo fue reforzado con baterías acasamatadas. A finales del siglo XVIII se construyó un largo malecón por el que el castillo quedaba unido a tierra, a la puerta de La Caleta, pero en un principio tenía que esperarse la bajamar para acceder al castillo.
Descripción
Consta de dos espacios abaluartados asentados en cada una de las isletas. El primero, el verdadero castillo, es de planta irregular, algo alargado, y con nueve lados. Posee parapetos, cañoneras, dos fosos de agua y puentes levadizos, uno que daba a la plaza de armas, en dirección a la ciudad, y otro, en el frente noroeste, que unía con el resto de la isla donde se encontraba la ermita y la torre-faro. En la segunda isla, igualmente amurada, se yergue el actual faro, construido en el año 1908.
Estado de conservación
En 2011 se inició un proceso de restauración del conjunto que perdura a lo largo del año 2012. En concreto, en septiembre de 2012 la restauración de la Avanzada de Isabel II o de Santa Isabel (la ampliación del castillo más adentrada en el mar, construida en el siglo XIX) estaba casi concluida, mientras que del núcleo original del castillo (la fortificación más cercana a la ciudad, construida a lo largo del siglo XVIII) apenas se habían realizado una pequeña parte de las tareas previas de eliminación de estructuras superpuestas durante su uso militar a lo largo del siglo XX y algunas catas para determinar materiales originales de la fortificación primitiva.
Visitas
Es de acceso libre.
Protección
Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 85-91.
Páginas y sitios y Web
- Las Defensas de la Costa Atlántica Andaluza
- Cádiz, arquitectura militar de los siglos XVI y XVII
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Monumentos próximos
- Iglesia de la Milagrosa (Puerto de Santa María (El))
- Monumento La Matemática Sensible
- Monumento a la Libertad de Expresión
- Monumento a las Cortes de Cádiz
- Monumento Las Cigarreras
- Monumento Antorchas de Libertad en Plaza Sevilla
- Monumento a Antonia Gilabert
- Monumento Antorchas de Libertad en Plaza España
- Monumento a Ángel Sanz Briz
- Estatua a Gades del paseo Almirante Pascual Perry
- Centro Histórico de Cádiz
- Catedral vieja de Cádiz
- Busto de Antonia Gilabert
- Ayuntamiento de Cádiz
- Acueducto romano de Cádiz
- Enclave defensivo de Santibáñez
- Torre de San Sebastián
- Batería de la Primera Aguada
- Batería de la Arenilla (Puerto de Santa María (El))
- Batería de Fuerte Ciudad (Puerto de Santa María (El))
- Batería de la Segunda Aguada
- Torre de Torregorda
- Batería de la Concepción (Rota)
- Puerta del Mar (Rota)
- Portillo de la muralla de Rota (Rota)
- Muralla urbana de Rota (Rota)
- Castillo de Luna (Rota)
- Castillo de Matagorda (Puerto Real)
- Fuerte de San Luis (Puerto Real)
- Fuerte de Santa Catalina (Puerto de Santa María (El))
- Torre de Santa Catalina (Puerto de Santa María (El))
- Búnker de Cádiz
- Fortín de la Laja (Puerto de Santa María (El))
- Baluarte de Santiago
- Baluarte de la Soledad
- Baluarte de Puerta de Tierra
- Semibaluarte de San Roque
- Baluarte de San Pablo
- Baluarte de San Pedro
- Baluarte del Orejón
- Baluarte de Los Mártires
- Glacis de Puerta Tierra
- Batería de San Felipe
- Baluarte de Capuchinos
- Baluarte y murallas de San Carlos
- Semibaluarte de Santa Elena
- Baluarte de La Candelaria
- Puerta de la Caleta
- Baluarte del Bonete
- Muralla abaluartada de Cádiz
- Iglesia fortificada de Nuestra Señora de la O (Rota)
- Arco de la Rosa
- Arco del Pópulo
- Arco de Los Blanco
- Muralla medieval de Cádiz
- Baluarte de San José
- Baluarte de Santa María
- Castillo de San Lorenzo del Puntal
- Baluarte del Infante don Carlos
- Fuerte de La Cortadura de San Fernando
- Castillo de Santa Catalina
MonumentalNet agradece la colaboración de Benito Ruiz Peinado, Francisco José Olmedo Valera, J. Aranda, Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis García Curado, Ramón Sobrino Torrens