Lugarico Viejo
Jauro, Almería, Andalucía
Situación
El recinto del Lugarico Viejo se encuentra sobre un cerro amesetado que se ubica en la margen derecha del río Antas, próximo a la localidad de Jauro, perteneciente al término muinicipal de Antas, provincia de Almería.
Historia
El yacimiento arqueológico de Lugarico Viejo corresponde a un asentamiento de la cultura de El Argar, desarrollado durante la Edad del Bronce (aproximadamente entre 2200 y 1500 a.C.). Descubierto en el siglo XX, este enclave destaca por su organización urbana, sus avanzados sistemas defensivos y su ubicación estratégica en una colina que domina el valle del río Antas.
La sociedad argárica era una de las más avanzadas de la península ibérica durante el Bronce Antiguo. Lugarico Viejo refleja una economía basada en la agricultura, ganadería, metalurgia y comercio. Entre los hallazgos se encuentran viviendas de planta rectangular, enterramientos intramuros en vasijas y cistas, además de objetos metálicos como herramientas y armas, lo que denota un notable desarrollo técnico y social.
Descripción
El yacimiento se extiende por una superficie considerable y presenta una estructura compleja, con áreas dedicadas a la vivienda, la producción y la defensa. Sus murallas y bastiones muestran una planificación defensiva avanzada, mientras que las viviendas y talleres evidencian una sociedad organizada y jerarquizada. Los restos encontrados ofrecen una visión detallada de la vida cotidiana y las creencias funerarias de la cultura argárica.
Estado de conservación
El yacimiento se encuentra en un estado de conservación variable, con algunas zonas mejor preservadas gracias a intervenciones arqueológicas, aunque requiere medidas adicionales de protección y restauración.
Propiedad y uso
Propiedad pública, gestionado por las autoridades locales y regionales.
Visitas
Acceso libre al yacimiento, aunque se recomienda la visita con guía para una mejor comprensión de su valor histórico y arqueológico.
Protección
Declarado Bien de Interés Cultural, el lugar está protegido por la legislación española y andaluza sobre patrimonio histórico.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Etmita de la Virgen de la Cabeza (Antas)
- Iglesia de Santa María de la Cabeza (Antas)
- Ayuntamiento de Bédar (Bédar)
- Ermita de la Virgen de la Cabeza (Bédar)
- Fuente Temprana (Bédar)
- Iglesia de Santa María (Bédar)
- Monumento al Minero (Bédar)
- Ermita de la Serena (Serena (La))
- Fuente de Serena (Serena (La))
- Palacete de Torcuato Soler Bolea (Cuevas del Almanzora)
- Museo José María Álvarez de Sotomayor (Cuevas del Almanzora)
- Museo Arqueológico Municipal (Cuevas del Almanzora)
- Monumento al Héroe de la Caridad (Cuevas del Almanzora)
- Lavadero público del Calvario (Cuevas del Almanzora)
- Iglesia de San Sebastián (Cuevas del Almanzora)
- Iglesia de la Encarnación (Cuevas del Almanzora)
- Ermita del Calvario (Cuevas del Almanzora)
- Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora (Cuevas del Almanzora)
- Convento de San Francisco (Cuevas del Almanzora)
- Torre de Antas (Antas)
- Poblado de El Argar y la Gerundia (Antas)
- Castillo de los Vélez (Cuevas del Almanzora)
- Castillo de Santa Bárbara (Santa Bárbara)
- Torre de Ballabona (Huércal-Overa)
- Ermita de Nuestra Señora de las Angustias (Vera)
- Ermita de San Ramón (Vera)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (Vera)
- Museo Histórico Municipal (Vera)
Lugarico Viejo
Asentamiento argárico de la Edad del Bronce, destacado por su complejidad urbana y sistema de fortificación.
- Comunidad: Andalucía
- Provincia: Almería
- Municipio: Antas
- Localidad: Jauro
- Código: AL-CAS-065
- Categoría: Monumentos arqueológicos: Zonas y áreas con restos antiguos, como herramientas, cerámicas, construcciones, fósiles.
Monumentos militares: Castros y recintos fortificados de la antigüedad clásica o prehistórica.