Las Grúas
Carpio (El), Córdoba, Andalucía
Situación
El complejo hidráulico conocido como Las Grúas, Las Presas o Las Norias, se encuentra próximo a la Ermita de San Pedro, en un lugar que desde antiguo se conocía como Pago de las Huertas, en la margen izquierda del Guadalquivir, en los terrenos ocupados antiguamente por el castillo de Alcocer, a las afueras, al norte, de la localidad de El Carpio, provincia de Córdoba.
Historia
Se tienen noticias de que, anteriormente, en 1537, don Luis Méndez de Haro, preocupado por abastecer a sus tierras de agua suficiente, sacó un cauce del río Guadalquivir, con lo que existía un precedente en las obras de ingeniería que iba a realizar su sucesor. Las obras se realizaron entre el 1561-1568. En la actualidad solo queda la construcción en piedra habiendo desaparecido las ruedas mientras que las acequias han sido transformadas y adaptadas a las necesidades actuales.
Descripción
Se trata de un moderno ingenio hidráulico fluvial del siglo XVI, que sirvió en su día para elevar el agua del río y regar las huertas cercanas.
El complejo hidráulico se compone de tres partes fundamentales: Una construcción principal que da soporte a tres ruedas hidráulicas con cangilones, un azud dispuesto transversalmente al cauce para derivar el agua hacia las ruedas y un sistema de distribución y almacenamiento de agua (acequias y estanques o albercas).
El núcleo de la construcción principal es de planta cuadrada, de 12,5 metros de lado. Se compone de cuatro grandes pilas paralelas de mampostería, de 2,20 metros de anchura cada una, cimentadas sobre el suelo rocoso del cauce y dispuestas longitudinalmente en el sentido de la corriente fluvial definiendo entre ellas tres estrechos canales, de algo más de un metro, por donde discurre el agua que haría girar las ruedas allí ubicadas.
Una de las pilas, la situada junto a la ladera, sirve de estribo y contención de las tierras. Aguas abajo, los volúmenes prismáticos que conforman las pilas centrales quedan a modo de peine abierto en su parte superior, mientras que aguas arriba estos volúmenes se cierran con un cuerpo transversal, rematado con una galería cubierta por bóveda de cañón, a través del cual se produce la conexión entre las pilas, a distintos niveles.
En la base de este frente se produce el ingreso del agua hacia los canales entre pilas.
El segundo nivel tiene entrada desde una plataforma exterior desde la que se accede a un andén elevado sobre la galería antes descrita que apoya sobre el muro de sillares. El ingreso al interior se realiza bajo un acueducto adosado a las pilas. Éstas aparecen horadadas en su eje longitudinal por galerías abiertas en su ingreso por puertas de arco de medio punto y grandes vanos abovedados con medio cañón. Otro tercer nivel se dispone sobre el anterior, de igual distribución interior.
El segundo elemento que conforma el complejo hidráulico, el azud, aparece oblicuamente dispuesto, transversal al cauce del río, con un recorrido longitudinal, recto, de unos 120 metros. Su técnica de construcción es prototípica, a base de piedras y argamasa cimentadas en el propio sustrato del río, describiendo un perfil alomado.
El azud, en su proximidad al edificio de las norias, acaba en un muro de mampostería confrontado, en paralelo, a otro anexo al edificio y ambos rematados por dos andenes de sillares de piedra con puentecillo. Entre ellos se define un canal-aliviadero, en el sentido de la corriente fluvial.
El tercer elemento constitutivo del complejo hidráulico son las acequias.
Éstas se inician recogiendo el agua de las norias a través de un canal sostenido en un acueducto de doble arcada de ladrillos que emerge adosado a las pilas en su cara sudoeste. La primera arcada viene definida por diez vanos rematados por arcos rebajados, de los cuales, los cuatro más anchos ven de acceso a las galerías interiores de las pilas en la planta intermedia. La segunda arcada es de menor altura y los vanos están rematados por arcos de medio punto.
Sobre este acueducto se sitúa la acequia que drena a una arqueta de distribución, desde la que parten dos ramales que discurren en torno a los restos del castillo de Alcocer en dirección a las albercas y arquetas cercanas, generándose una complicada red de canales.
Las reformas de 1883 suponen la construcción de una caseta para una bomba de extracción de agua en la terraza superior, de un cuerpo de planta rectangular adosado al complejo.
Protección
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Torre de San Miguel (Villafranca de Córdoba)
- Vía Crucis (Villafranca de Córdoba)
- Puente de Hierro (Villafranca de Córdoba)
- Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas (Villafranca de Córdoba)
- Ermita del Santo Calvario (Villafranca de Córdoba)
- Ermita de la Soledad (Villafranca de Córdoba)
- Ermita de Nuestra Señora de los Remedios (Villafranca de Córdoba)
- Ermita de Nuestra Señora de las Angustias (Villafranca de Córdoba)
- Ermita de Jesús Nazareno (Villafranca de Córdoba)
- Casa de los Benavente (Villafranca de Córdoba)
- Capilla del Colegio de Jesús, María, y José y Santa Rosalía (Villafranca de Córdoba)
- Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba (Villafranca de Córdoba)
- Antigua Mayordomía de los Duques de Medinaceli (Villafranca de Córdoba)
- Arco del Pósito (Villafranca de Córdoba)
- Antigua Ermita de San Miguel (Villafranca de Córdoba)
- Mezquita Basharat (Pedro Abad)
- Pósito de Pedro Abad (Pedro Abad)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Pedro Abad)
- Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón (Pedro Abad)
- Casa natal de Santa Rafaela María (Pedro Abad)
- Casa señorial en calle Santa Rafaela María (Pedro Abad)
- Ermita del Santo Cristo de los Desamparados (Pedro Abad)
- Teatro municipal de El Carpio
- Salto de agua y Central Eléctrica de El Carpio
- Palacio ducal de los Marqueses de El Carpio
- Monumento a La Inmaculada
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- Ermita de San Pedro
- Capilla de Nuestra Señora de la Piedad y San Isidro
- Ayuntamiento de El Carpio
- Tercia de Morente (Morente)
- Iglesia de San Bartolomé (Morente)
- Iglesia de San Felipe y Santiago (Algallarín)
- Torre del Reloj (Adamuz)
- Pozo de Santiago (Adamuz)
- Pozo de San Pedro (Adamuz)
- Pilar del Obispo (Adamuz)
- Pósito de Adamuz (Adamuz)
- Oratorio de San Pio V (Adamuz)
- El Merendero (Adamuz)
- Ermita de Nuestra Señora del Sol (Adamuz)
- Iglesia de San Andrés (Adamuz)
- Casa Señorial de los Lara - Ayllon (Adamuz)
- Casa de los Rivera (Adamuz)
- Ayuntamiento de Adamuz (Adamuz)
- Cementerio de Nuestra Señora del Carmen (Adamuz)
- Abrevadero medieval de Adamuz (Adamuz)
- Búnker Cerro del Tabaco (Villafranca de Córdoba)
- Torre de la Junca (Villafranca de Córdoba)
- Castillo de Alcocer
- Trincheras de la Sierrezuela (Adamuz)
- Trincheras del Cerro de los Mojones (Adamuz)
- Torre de Garci Méndez

Las Grúas
- Comunidad: Andalucía
- Provincia: Córdoba
- Municipio: Carpio (El)
- Localidad: Carpio (El)
- Código: CO-018000100-CAR-GRU
- Categoría: Monumentos civiles: Estructuras relacionadas con la producción industrial o manufacturera.
Monumentos civiles: Molinos de viento, agua, mareales, norias, azudes.