Castillo del Rey

Imagen de Castillo del Rey
Castillo de San Vicente de la Barquera / Museo de Historia Local

Comunidad: Cantabria | Provincia: Cantabria
Municipio: San Vicente de la Barquera | Localidad: San Vicente de la Barquera
Dirección: Calle Alta s/n
Código: S-CAS-012
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.
Monumentos civiles: Museos, exposiciones y espacios dedicados al patrimonio civil.

El castillo original debía datar del siglo VIII, con la repoblación de Alfonso I, época en que tenía dos torres. Posteriormente sufrió muchas reformas y nada queda de la obra inicial, siendo los muros actuales del siglo XIII. Sirvió de defensa inexpugnable contra normandos y vikingos. Alberga además un pequeño museo de historia local, con fondos que datan desde la época romana.

Situación

El Castillo de San Vicente de la Barquera se encuentra en la localidad del mismo nombre, Cantabria, sobre un montículo situado en un trozo de tierra que penetra en el mar, en una zona entre dos rías que derivan luego en dos ríos: Escudo y Gandarilla. San Vicente de la Barquera es una localidad importante de la vertiente norte de España. Limita con su provincia vecina, Asturias. Cerca, se encuentra también una localidad cántabra muy conocida, Comillas.

Historia

El castillo de San Vicente de la Barquera fue construido en el siglo XIII (1210) sobre una fortificación anterior del siglo VIII construida a su vez por Alfonso I. En 1210 el rey Alfonso VIII le concedió fuero. Esta localidad dedicada al mar mantuvo su posición privilegiada en el siglo XV, pero fue decayendo en el siglo siguiente. Los Reyes Católicos la convirtieron en prisión por su estructura hermética y férrea.

Descripción

El castillo se alza sobre un montículo rocoso que le da un aspecto de grandiosidad y fuerza básico para este tipo de fortificaciones. Todo él era una defensa, su posición dominante en el terreno circundante, sus materiales, sus muros de gran grosor, las almenas y los pocos huecos o entradas que poseía, lo dotaban de un aspecto defensivo propio de estos edificios que proliferaron en tiempos de luchas entre los diversos señoríos.

Dispone de varias puertas que se caracterizan por su grosor, claro indicativo de su carácter defensivo. Estas puertas son 3: la puerta de Santander, que aún se mantiene, la puerta de Asturias, y la puerta del Mar, que ha desaparecido. Los nombres nos dan clara muestra de hacia dónde están orientadas cada una de ellas.

Zona babitada
Muestra de su buen estado de conservación es que hay una parte habitada dentro del edificio. Es una estancia rectangular con dos ventanas de claro estilo gótico que dan una preciosa visión de la ría y del paisaje de incalculable belleza que rodea esta estructura fortificada. Su cercanía a la costa y sus preciosos paisajes dotan a esta región de un atractivo especial como zona residencial.

Materiales de construcción

Fue construido en sillarejo, con grandes bloques de piedra. Merece especial mención las esquinas, labradas de forma óptima en sillares.

Estado de conservación

Se encuentra bien conservado y restaurado. Se ha recuperado la parte exterior perdida en años anteriores. Señal evidente de su buen estado es su habitabilidad. Mantiene todos los detalles propios de una fortaleza: los muros, las almenas, los escasos vanos y las puertas y ventanas rematadas algunas en arcos de medio punto.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Andrés Castro Magaña, Eduardo Argote Fraile, Inmaculada Berlanga García, Javier Agudo García, José Luis Zarrabeitia Aguirre, José Miguel Ferraz Ballester, Martín Estévez Alonso