Refugio Antiaéreo nº28

Imagen de Refugio Antiaéreo nº28

Comunidad: Aragón | Provincia: Teruel
Municipio: Alcañiz | Localidad: Alcañiz
Código: TE-CAS-268
Monumentos militares: Búnkers y estructuras defensivas construidas durante la Guerra Civil Española.

Situación

El Refugio Antiaéreo nº28 se encuentra en la localidad de Alcañiz, provincia de Teruel.

Historia

En diciembre de 1936, el Comité Antifascista de Alcañiz dio las primeras órdenes para que se estudiara la forma de habilitar refugios subterráneos para los casos de bombardeos aéreos.

Muy pronto se adaptaron 36, aunque se eliminaron algunos y se construyeron otros nuevos de mayor seguridad. Entre todos los refugios se podía dar cobijo a unas 5.400 personas.

Entre estos refugios se encuentra el de la calle Teniente Moore, el número 40. Este refugio estaba pensado para albergar a 230 personas. En el interior no había luz, los refugiados se llevaban sus propios colchones y lámparas de aceite cuando sonaban las sirenas.

Descripción

En uno de los sondeos arqueológicos realizados en el interior de este refugio antiaéreo (el nº 40) se descubrió la base de un torreón medieval que, con toda probabilidad, hay que relacionar con el tercer recinto amurallado de Alcañiz, construido a finales del siglo XIV. Posiblemente, los restos descubiertos pertenezcan a un torreón de planta cuadrangular de unos cinco metros de lado y una altura de más de nueve metros, por lo que su terraza superior se situaría por encima del nivel actual de la Ronda de Belchite. El torreón se encontraría adosado a la muralla cuyo trazado, en este sector del casco histórico, parece situarse por debajo de las viviendas anejas al refugio en el que nos encontramos.

Listado de refugios antiaéreos de Alcañiz:

  • 1.- Plaza Mendizábal, 250 personas.
  • 2.- Calle del Carmen, 88 personas.
  • 3.- Calle San Juan, 130 personas.
  • 4.- Calle Padre Vidal, 80 personas.
  • 5.- Plaza de San Francisco, 220 personas.
  • 6.- Carretera Tarragona-Castellón, 70 personas.
  • 7.- Carretera de Castelserás, 60 personas.
  • 8.- Barrio de Cantarerías, 40 personas.
  • 9.- Subida de "Los Caballetes", 280 personas.
  • 10.- Calle Caldereros, 56 personas.
  • 11.- Calle Caldereros, 180 personas.
  • 12.- Calle Caldereros, 78 personas.
  • 13.- Calle Pueyos, 210 personas.
  • 14.- Calle Subida San Vicente Ferrer, 80 personas.
  • 15.- Cuartelillo, 248 personas.
  • 16.- Calle Angel Ruiz, 80 personas.
  • 17.- Calle Angel Ruiz, 286 personas.
  • 18.- Calle Espejo, 80 personas.
  • 19.- Curva del Embudo, 250 personas.
  • 20.- Bajos de la torre gótica de la Iglesia de Santa María, 80 personas.
  • 21.- Plaza de España, 150 personas.
  • 22.- Calle Alta, 220 personas.
  • 23.- Cuadras de la antigua posada Bamolas, 217 personas.
  • 24.- Calle Santa Pau, 156 personas.
  • 25.- Calle Alta de Luna, 112 personas.
  • 26.- Calle Salinas, 102 personas.
  • 27.- Plaza de los Almudines, 92 personas.
  • 28.- Calle Teniente Moore y Santo Domingo, 230 personas.
  • 29.- Plaza de las Monjas, 230 personas.
  • 30.- Antigua posada del Corcho, 250 personas.
  • 31.- Calle Mayor, 240 personas.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile