Comunidad: Andalucía |
Provincia: Córdoba
Municipio: Lucena |
Localidad: Lucena
Dirección: Calle Santiago
Código: CO-038000900-LCN-IGL-STG-APO
Monumentos religiosos: Iglesias, basílicas, colegiatas, capillas y oratorios cristianos.
Monumentos religiosos: Sinagogas y centros de culto para comunidades judías.
Templo de origen gótico fundado en el siglo XV, construido sobre una antigua sinagoga.
La Iglesia de Santiago Apóstol se encuentra en la calle Santiago de la localidad de Lucena, provincia de Córdoba. El templo está ubicado en un lugar histórico de la ciudad, que fue un importante centro sefardí antes de la expulsión de los judíos.
Lucena fue uno de los principales centros sefardíes de España hasta la expulsión de los judíos. La iglesia de Santiago Apóstol se fundó entre 1494 y 1498 sobre una antigua sinagoga y mezquita. La construcción fue promovida por Garcí Méndez de Sotomayor, primer marqués de Comares y comendador de la Orden de Santiago. Aunque los detalles sobre la finalización de la obra son inciertos, se estima que pudo completarse entre 1533 y 1544. La Capilla del Sagrario se añadió en 1722.
El templo tiene una estructura basilical con planta rectangular dividida en tres naves. Estas naves están separadas por arquerías sostenidas por pilares ochavados que se transforman en cuadrados mediante capiteles cimacios. Los arcos son de medio punto, aunque se cree que originalmente eran apuntados. La nave central está cubierta por un artesonado de madera, mientras que el presbiterio tiene bóvedas vaídas.
En el exterior, destaca su portada gótica tardía, de la época de los Reyes Católicos, y una gran espadaña añadida a finales del siglo XVII. El interior cuenta con importantes bóvedas barrocas del siglo XVIII en el presbiterio y los ábsides, además de una valiosa colección de lienzos y tallas religiosas.
El estado de conservación de la iglesia es bueno, manteniendo tanto los elementos góticos originales como las adiciones barrocas. Las tallas y lienzos en su interior son parte del valioso patrimonio artístico del templo.
Es propiedad de la Iglesia Católica y está destinada al culto religioso.
Accesible al público durante las celebraciones litúrgicas.
Inscrita como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 16/01/1974.
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).