Torre de Cabanzón

Imagen de Torre de Cabanzón

Comunidad: Cantabria | Provincia: Cantabria
Municipio: Herrerías | Localidad: Cabanzón
Código: S-CAS-022
Monumentos militares: Torres señoriales, palacios en torre y torres de fortificación.

Situada a las afueras de la localidad, esta fortaleza, el edificio más antiguo del municipio, puede fecharse entre los siglos XII y XIV, y se sabe que perteneció al señorío de Rábago. Constituye el vestigio feudal de un posible sistema defensivo del área de influencia de la villa de San Vicente de la Barquera, y formaba parte de un conjunto de fortificaciones en el camino del Nansa, tales como Obeso, Celis, Cabanzón y Estrada.

Situación

La Torre de Cabanzón se encuentra a las afueras de la localidad del mismo nombre, en el término municipal de Herrerías, a unos 70 kilómetros al oeste de Santander, en la cuenca del río Nansa, próximo a los confines occidentales de Cantabria.

Se puede llegar desde la carretera N-634 de Santander a Oviedo, por la carretera que comunica Pesués y Puentenansa.

Historia

Esta fortaleza, el edificio más antiguo del municipio, puede fecharse entre los siglos XII y XIV, y se sabe que perteneció al señorío de Rábago.

Constituye el vestigio feudal de un posible sistema defensivo del área de influencia de la villa de San Vicente de la Barquera, y formaba parte de un conjunto de fortificaciones en el camino del Nansa, tales como Obeso, Celis, Cabanzón y Estrada.

Descripción

La torre es de planta cuadrada, de 10 metros de lado, y está truncada en altura, siendo un ejemplo de la política de desmoche de fortalezas feudales ejercida en el siglo XV por la monarquía castellana, que en el proceso de estabilización hacia un poder de carácter absolutista, decretó demoliciones de los castillos y casas-fuertes de los bandos enfrentados en las luchas señoriales y en los conflictos frente a la Corona.

La puerta de acceso se encuentra en la fachada norte, y debió estar rematada por un arco, no siendo actualmente más que una oquedad irregular. En la fachada occidental, y a la altura de la primera planta, existe una ventana parcialmente destruida en forma de arco de medio punto, flanqueada por dos troneras rectangulares. En la cara oeste de la torre hay una ventana ajimezada situada frente a la entrada de la muralla y cercada por dos troneras. Por último, en su fachada meridional existen un vano apuntado, con sendas troneras rectangulares, una debajo y la otra a su lado. La escasez de vanos prueba que su función era principalmente defensiva, y permite situar cronológicamente a esta fortaleza hacia el siglo XII.

La torre está rodeada por una cerca de planta cuadrangular de unos 3 metros de altura, con almenas cuadradas y un estrecho pasillo de ronda. Esta cerca cuenta también con aspilleras en forma de ojo de cerradura, que pudieron ser utilizadas por la artillería ligera, lo que hace pensar que este elemento de la fortificación data de épocas más modernas (finales del siglo XV o siglo XVI).

El acceso a la cerca se realiza a través de una puerta de arco de medio punto, destacando el acodo necesario para entrar en ella. Además, la entrada de la muralla no era inmediata a la torre, sino que se debía recorrer parte del corredor para encontrar la siguiente puerta.

Materiales de construcción

Está construida con muros de sillarejo unido con mortero, exceptuando sus vanos y esquinales, donde es utilizada la piedra labrada. Parece que no estamos ante una estructura arquitectónica original, ya que pueden distinguirse varios momentos diferentes en la fábrica de la fortificación.

Estado de conservación

La esquina noroeste amenaza ruina.

Propiedad y uso

Es propiedad privada.

Protección

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Casa y aldea en Cantabria, E. Ruiz de la Riva, Santander 1991, Pgs. 223-239.
  • Torres y Castillos de la Cantabria medieval, J. M. Muñoz Jimenez, Santander 1993, Pg. 110.

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de José Luis Zarrabeitia Aguirre, José María Calero Bermejo