La Iglesia de Santa María se encuentra en la Glorieta de Don Diego de la localidad de Tíjola, provincia de Almería.
La iglesia actual, que reemplazó a la primitiva emplazada en Tíjola la Vieja, fue trazada por Juan Gutiérrez, maestro de cantería, y Ambrosio Hernández, vecinos de Baza, y construida entre 1660 y 1665 por Cristóbal de Quesada, vecino de Serón. Las portadas fueron labradas por Juan de Palacios con piedra de la cantera local de Niella.
A la iglesia mudéjar original con nave de cajón se fueron añadiendo a lo largo del siglo XVII y principios del XVIII capillas laterales de diferentes tipos y volúmenes.
La portada principal esta decorada con las armas del obispo Figueroa (Obispo de Almería, 1646-1651). En el tímpano de la portada lateral campean las armas del marques de Villena y duque de Escalona, señor de Tíjola y Bayarque. Ambos escudos están realizados en mármol de Macael.
En la nave central de la iglesia, sobre la clave del arco de la capilla de la Virgen de los Dolores, campea un escudo labrado en piedra de los Torre-Marín, y en la capilla contigua el escudo de los Herrán.
En el lado del evangelio, en el arco de la capilla mayor, hay una vidriera policromada y decorada con un jarrón de azucenas, símbolo de la Virgen Maria, representación de la parroquia similar al escudo heráldico de la catedral de Granada.
Edificio mudéjar de cajón, con coro alto a los pies sostenido por viguería de madera y canes con dos cabezas. La capilla mayor esta diferenciada con un arco toral de medio punto que marca el inicio del presbiterio, y cubierta con una bóveda de arista.
La nave principal presenta una armadura mudéjar de limabordón, con 5 tirantes pareados en la nave reforzados con canes, cuatro travesaños oblicuos en las esquinas y decoración del almizate con paños de estrellas de ocho puntas y lazos de cuatro en el harneruelo. La armadura es de pino sargaleño, y el suelo esta cubierto por grandes losas de mármol blanco y gris de Macael.
En el lado del evangelio hay cinco capillas alineadas y comunicadas entre si, simulando una nave lateral. Estas comunican con el cuerpo principal de la iglesia a través de arcos de medio punto. Las capillas se cubren mediante bóvedas de aristas, excepto la penúltima antes del presbiterio, ochavada.
En el lado de la epístola hay una portada lateral flanqueada por dos capillas de planta cuadrada y la sacristía paralela a la capilla mayor.
La Capilla Mayor está presidida por un retablo barroco de pino del país, tallado en madera de su color en el primer tercio del siglo XVIII. Está formado por un único piso recorrido verticalmente por dos pares de estípites y ático, con decoración a base de motivos florales, frutas y golpes de hojarasca. Entre las imágenes que lo complementan hay en el lado de la epístola una delicada talla de San José con Niño Jesús, de la escuela murciana, con dos ángeles portando instrumentos de carpintería.
La Capilla de la Virgen de las Angustias es la ultima capilla antes del evangelio. Tiene un retablo neorrenacentista de madera policromada y dorada, del siglo XIX, traído de la capilla del Liceo de Manresa (año 1992) presidido por una imagen de Nuestra Señora del Sagrado Corazón.
La Capilla de la Virgen de los Dolores es la penúltima capilla antes del evangelio, se cubre con una bóveda ochavada mediante trompas que sostienen la bóveda. Esta capilla comunica con el camarín de Nuestra Señora de los Dolores. Es una estructura octogonal cubierta con bóveda de ocho paños. La capilla posee un retablo barroco (principios del siglo XVIII), dorado y policromado. Presenta un vano central de medio punto enmarcado con una gruesa moldura de media caña decorada con motivos ondulados en relieve y medallones ovalados con los instrumentos de la Pasión. La composición esta flanqueada por una pareja de estípites que sostienen un entablamento partido que acaba en dos grandes volutas afrentadas que se elevan para salvar la flecha del vano. El conjunto esta coronado por una crestería en forma triangular formada por golpes de hojarasca y motivos en C dispuestos en torno a un medallón circular con el emblema de los Siete Dolores de Maria completados con motivos pictóricos vegetales.
La Capilla de la Virgen del Carmen tiene un retablo con la misma estructura y ornamentación del retablo mayor, tallado en madera de su color en el primer tercio del siglo XVIII. En la parte superior vemos un escudo tallado con las iniciales JHS. Lo preside una gran imagen de la Virgen del Carmen (imaginería de Olot, siglo XIX).
Las Capillas de la Confesión y del Baptisterio son similares. La primera con rejería de inicios del XIX y la segunda con una pila bautismal de mármol blanco tallado en 1641.
La Capilla de las Ánimas del Purgatorio es la más cercana a los pies de la iglesia, adosada y con las piedras vistas de la torre campanario. Presenta un retablo en madera del país del primer tercio del siglo XVIII policromado y dorado con una pintura al óleo de las Ánimas. En el lateral derecho hay otro pequeño retablo, de similares características al retablo mayor, con madera en su color tallada.
La Capilla del Santísimo esta cubierta con bóveda de media naranja sobre tambor calado y pechinas, decorado con nervios radiales al interior y con perfil contracurvo de gran peralte al exterior. La parte que da a la nave central está decorada con una gran moldura en forma de arco toral de medio punto.
La Sacristía es paralela a la capilla mayor, adosada a la nave central y con cubierta mudéjar de similares características, comunica con la capilla de la Escuela de Cristo (Institución fundada por San Antonio Maria Claret, siglo XVIII y activa)).
El torreón-campanario tiene cuatro pisos, está adosado a la nave central, y construido sobre una base cuadrada de sillares de cantería con bloques de piedra caliza que asoman al exterior y en la capilla de las Ánimas. Una escalera de caracol sirve para acceder al coro, cámara del reloj de pesas y campanario.
El edificio fue restaurado en 1992. Los retablos tienen urgente necesidad de restauración, especialmente los de las capillas laterales de conservación critica.
Es de acceso libre, respetando horarios de culto.
Fue declarada Bien de interés cultural con la categoría de Monumento Nacional.
El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).
MonumentalNet agradece la colaboración de Alberto Castellón Sánchez del Pino y Alberto Castellón Sánchez del Pino
Fecha de última modificación: 28/03/2023
La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.