Dolmen de La Dehesa de la Lastra
Luque, Córdoba, Andalucía
Situación
El Dolmen de La Dehesa de la Lastra se encuentra en el municipio de Luque, en la provincia de Córdoba. Su ubicación rural se caracteriza por la abundancia de caliza local, utilizada en la construcción del dolmen.
Historia
Este dolmen, probablemente datado en el Neolítico, ha sufrido un importante grado de reutilización y expolio a lo largo de los siglos. A pesar de ello, se pudieron recuperar algunos fragmentos de huesos humanos, lo que confirma su uso como lugar de enterramiento colectivo. La estructura del dolmen refleja las técnicas constructivas locales, utilizando piedras de caliza extraídas de las cercanías.
Descripción
El Dolmen de La Dehesa de la Lastra es un sepulcro de corredor de pequeñas dimensiones, con una longitud total de 3,72 metros. Está orientado hacia el norte-noroeste. La cámara cuadrangular está compuesta por tres ortostatos de caliza, sobre los cuales se apoya una cubierta del mismo material. El corredor, estrecho y corto, está formado por seis ortostatos, también de caliza, y aunque no se conserva la cubierta original, se cree que el corredor pudo haber estado cubierto en su totalidad. La construcción se caracteriza por el uso exclusivo de materiales locales, lo que resalta la integración del monumento en su entorno natural.
Estado de conservación
El estado de conservación del dolmen es precario debido al expolio y a las sucesivas reutilizaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. Aunque la estructura básica de la cámara y el corredor se mantiene, la cubierta ha desaparecido casi por completo. Los restos óseos recuperados se encontraban en mal estado, lo que dificulta una reconstrucción detallada de las prácticas funerarias asociadas.
A pesar de su deterioro, el dolmen sigue siendo un importante vestigio arqueológico que ofrece una visión de las prácticas megalíticas de la región.
Protección
Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOJA el 19/12/2007, número 248, pagina 6.
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos del Término Municipal de Luque., Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba.
- El Dolmen de la Dehesa de la Lastra: Resultados de una intervención arqueológica de emergencia, Carmona Ávila, Rafael; Moreno Rosa, Antonio; Muñiz Jaén, Ignacio, Museo Histórico Municipal, 1993, Pgs. 24-37.
- Informe de resultados de la Intervención Arqueológica de Emergencia desarrollada en el Dolmen de la , Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba.
- Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Dolmen de la Dehesa de la Lastra, Archivo Central de la Consejería de Cultura.
- Megalitismo en la Subbética Codobesa: el dolmen de la Dehesa de La Lastra (Sierra Alcaide), Carmona Ávila, Rafael; Moreno Rosa, Antonio, Museo Histórico Municipal, 1992, Pgs. 31-35.
- Trabajos de puesta en valor del dolmen de la Dehesa de la Lastra: Luque, Córdoba, Carmona Ávila, Rafael; Moreno Rosa, Antonio, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1997, Pgs. 211-214.
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Zamoranos)
- Palacio de los Duques de Medinaceli (Priego de Córdoba)
- Plaza de Santa Ana (Priego de Córdoba)
- Plaza de San Antonio (Priego de Córdoba)
- Museo del Pintor Adolfo Lozano Sidro (Priego de Córdoba)
- Museo Histórico de Priego de Córdoba (Priego de Córdoba)
- Monumento a Joselito (Priego de Córdoba)
- Iglesia de San Pedro Apóstol (Priego de Córdoba)
- Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes (Priego de Córdoba)
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Priego de Córdoba)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora y San Nicasio (Priego de Córdoba)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Priego de Córdoba)
- Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias (Priego de Córdoba)
- Fuente de la Salud (Priego de Córdoba)
- Iglesia del antiguo Convento de San Francisco de Asís (Priego de Córdoba)
- Fuente del Rey (Priego de Córdoba)
- Ermita del Calvario (Priego de Córdoba)
- Casa-Museo de Niceto Alcalá-Zamora y Torres (Priego de Córdoba)
- Ermita de Belén (Priego de Córdoba)
- Cruz de la Aurora (Priego de Córdoba)
- Carnicerías Reales de Priego de Córdoba (Priego de Córdoba)
- Centro Histórico de Priego de Córdoba (Priego de Córdoba)
- Capilla del Sagrario de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Priego de Córdoba)
- Desfiladero de Las Angosturas (Angosturas (Las))
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- Ermita de la Virgen de la Aurora
- Ermita de San Roque
- Ermita de San Bartolomé
- Ermita de San Jorge
- Ermita del Rosario
- Iglesia de San Marcos (Carcabuey)
- Ermita de Santa Ana (Carcabuey)
- Ermita del Santo Cristo del Calvario (Carcabuey)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Carcabuey)
- Ermita de Nuestra Señora del Castillo (Carcabuey)
- Torre del Espartal (Priego de Córdoba)
- Torre de la Cabra (Priego de Córdoba)
- Torre de Barcas (Priego de Córdoba)
- Torre de las Cabras (Castil de Campos)
- Torre de Uclés (Priego de Córdoba)
- Búnkers del cerro del Aceituno
- Torre Bajera (Cañuelo (El))
- Muralla urbana de Zuheros (Zuheros)
- Muralla urbana de Luque
- Torre de Barcas (Esparragal (El))
- Torre de El Esparragal (Esparragal (El))
- Torre de Fuente Alhama
- Torre del Morchón (Campo Nubes)
- Castillo de Carcabuey (Carcabuey)
- Alcazaba de Priego de Córdoba (Priego de Córdoba)
- Castillo de Zuheros (Zuheros)
- Castillo de Venceaire
- Ayuntamiento de Zuheros (Zuheros)
- Cueva de los Murciélagos (Zuheros)
- Ecomuseo Cueva de los Murciélagos (Zuheros)
- Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios (Zuheros)
- Museo Arqueológico de Zuheros (Zuheros)
- Museo de Costumbres y Artes Populares de Zuheros (Zuheros)
Dolmen de La Dehesa de la Lastra
Pequeño sepulcro de corredor, con restos óseos fragmentados debido al expolio, orientado hacia el norte-noroeste y construido con piedra caliza.