Comunidad: Andalucía |
Provincia: Córdoba
Municipio: Luque |
Localidad: Luque
Código: CO-039000200-LUQ-DOL-DEH-LAS
Monumentos arqueológicos: Menhires, dólmenes, táulas y monumentos megalíticos de propósito ritual o funerario.
Pequeño sepulcro de corredor, con restos óseos fragmentados debido al expolio, orientado hacia el norte-noroeste y construido con piedra caliza.
El Dolmen de La Dehesa de la Lastra se encuentra en el municipio de Luque, en la provincia de Córdoba. Su ubicación rural se caracteriza por la abundancia de caliza local, utilizada en la construcción del dolmen.
Este dolmen, probablemente datado en el Neolítico, ha sufrido un importante grado de reutilización y expolio a lo largo de los siglos. A pesar de ello, se pudieron recuperar algunos fragmentos de huesos humanos, lo que confirma su uso como lugar de enterramiento colectivo. La estructura del dolmen refleja las técnicas constructivas locales, utilizando piedras de caliza extraídas de las cercanías.
El Dolmen de La Dehesa de la Lastra es un sepulcro de corredor de pequeñas dimensiones, con una longitud total de 3,72 metros. Está orientado hacia el norte-noroeste. La cámara cuadrangular está compuesta por tres ortostatos de caliza, sobre los cuales se apoya una cubierta del mismo material. El corredor, estrecho y corto, está formado por seis ortostatos, también de caliza, y aunque no se conserva la cubierta original, se cree que el corredor pudo haber estado cubierto en su totalidad. La construcción se caracteriza por el uso exclusivo de materiales locales, lo que resalta la integración del monumento en su entorno natural.
El estado de conservación del dolmen es precario debido al expolio y a las sucesivas reutilizaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. Aunque la estructura básica de la cámara y el corredor se mantiene, la cubierta ha desaparecido casi por completo. Los restos óseos recuperados se encontraban en mal estado, lo que dificulta una reconstrucción detallada de las prácticas funerarias asociadas.
A pesar de su deterioro, el dolmen sigue siendo un importante vestigio arqueológico que ofrece una visión de las prácticas megalíticas de la región.
Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOJA el 19/12/2007, número 248, pagina 6.
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).